SITE PERSONAL,REVISIONES DE DISCOS, EXPERIENCIAS PERSONALES,ETC,ETC... CUALQUIER OPINION VERTIDA POR AQUI ES EXCLUSIVA RESPONSABILIDAD DE "EL GOCHO", ASI MISMO CUALQUIER COSA INTERESANTE TIENE COPYRIGHT DE "EL GOCHO".
Nuevo álbum de Runemagick, ahora como one man band en la que
todo quedó a cargo de Nicklas Rudolfsson (Domedag, The Funeral
Orchestra, Unformulas, ex-Sacramentum, ex-Deathwitch), para que luego fuera
mezclado y masterizado por Andy La Rocque en
Necrotic Noise Studio.
La música es un death/doom clásico con una voz no muy típica, siento
ésta menos gutural que lo que generalmente se conoce para este género, así
Nicklas se siente menos gutural en este disco a comparación incluso de
sus anteriores trabajos. La pesadez está garantizada, habiendo las habituales
canciones de larga duración y otras menos extendidas, de este modo guitarras
pesadas y baterías potentes hacen el eje principal en la música de este disco,
no habiendo tanto énfasis en los sintetizadores.
La portada, es como un círculo esotérico en medio de un fondo azul, sencilla
pero en el estilo de otros trabajos de esta banda, aún así su espectacular
logo resalta siempre.
Las canciones, como ya adelanté líneas arriba, son variadas en cuanto a
duración, por lo que también repercute en la música de cada una, siendo las de
mayor duración algo mas densas y mas "doom", y dentro de eso tenemos
"Wyrd Unwoven" o "The Runestone’s Lament" siendo
esta última bastante densa, casi una canción de funeral doom. En esa
línea de duración encaja "Womb of the Veiled Sun", pero esta vez la música es mas directa y clásica, con bastante
death metal.
Así, pero con menos duración, es una de mis favoritas del disco,
"Old Bones", sencillamente esta pista le da algo distinto, con riffs poco usados
en este tipo de metal, y casi en esa línea distinta también tenemos
"The Hollow Chant of the Seer", el tema quizás mas corto del álbum, ya que
"Embers of the Unwritten Dawn" y otros son mas como una especie
de introducciones o instrumentales cortos.
"Cycle of the Dying Sun (Dawn of Ashen Realms)" es un disco
lleno de doom, pero con esa parte bien directa del death metal,
y aunque la voz haya perdido cierta potencia, mantiene el estilo de la banda,
que parece va ir moviéndose en próximos trabajos. Clásico, crudo, directo,
pero si no lo escuchas no te pierdes de mucho.
Mis favoritas: "Old Bones", "The Runestone’s Lament"
Nuevo trabajo de esta banda neerlandesa ahora en formato de EP, que nos trae
cinco nuevas canciones de un metal sinfónico interesante y oscuro.
Carach Angren son: Seregor en voz, y Ardek en teclados.
Las baterías del disco fueron grabadas por Gabe Seeber, mientras que las
guitarras y el bajo se repartieron entre Seregor y Ardek.
Patrik Damiani se encargó de la mezcla y masterización. El arte de la
portada es una fotografía hecha por Stefan Heilemann, usando de
modelo a Lara Mauve.
Musicalmente se siente algo de sus viejos discos, pero con una mejor
producción, tanto así que el EP se nota moderno y bastante limpio, dándole de
cierto modo un equilibrio, para que no se sienta nostálgico o de "vuelta
a...", las cinco canciones cuentan la historia de una bruja, todo relacionado
para hacer de este trabajo conceptual, dentro del horror y oscuridad que la
banda siempre maneja.
La portada es una foto que muestra a la entidad de la bruja, una imagen
clásica, o que todo el mundo ya usa como cliché para aterrorizar, lo típico,
vestido blanco, cabello largo y algo vejado, sangre saliendo de las
extremidades, rostro siniestro ojos diabólicos y para darle dramatismo está en
un bosque con varios brujos y brujas detrás...
El EP funciona bien con la historia, es decir, hay momentos en las
canciones que la banda introduce algo de "dramatismo" o que van de acuerdo al
guion de su historia o concepto, por lo que si no sigues las letras o no sabes
por lo menos a que va este trabajo, no vas a entender tampoco la música o el
sentido de ciertos riffs o cambios de ritmo. Es por eso que hay un
momento de "Draw Blood" que cambian a algo atmosférico
repentinamente o el mismo inicio siniestro de esta canción que pareciera de un
culto real. Así mismo el inicio majestuoso con el piano de
"The Resurrection of Kariba" es parte de la historia aunque
parezca raro decirlo así. "Ik kom uit het graf" (vengo de la
tumba) es una canción que de igual manera es como parte de esta especie de
soundtrack de la historia que cuentan, con varios momentos y cambios.
El final con "Venomous 1666", quizás sea la que no se involucra tanto con la historia musicalmente, ya
que aquí la bruja lanza su maldición, y la canción lejos de tener cosas mas
afines se decanta por darnos algo mas directo, pesado y épico con esos
violines y guitarras melódicas, aunque eso depende de como asimile cada uno la
variedad de sonidos.
"The Cult Of Kariba", es un buen EP, perfecto para su duración, cinco canciones son
suficientes para contar esta tétrica historia, y este debe ser tomado en
conjunto, no canción por canción, para entenderse mejor. Interesante.
Segundo disco de estos ingleses cuyo debut fue criticado en este blog (lee la
reseña
aquí) y en la que se vislumbraba ya la influencia del sonido de los noventas.
Argesk son: Matt IH en guitarra y voz, Aidan en
guitarra, Matt Roscoe en el bajo, Leth Fourr en
teclados y voz, y Bob Kendrick en batería. El álbum fue mezclado por
Chris Taylor y Jake Boughton, masterizado por
Chris Fielding. El arte de la portada fue hecho por Aghy Purakusuma.
La música de este disco muestra una vez mas un black metal melódico
como fue en los noventas principalmente, la diferencia quizás esté en que
Argesk no abusa del uso del teclado para sus melodías y/o adornos. La
voz tiene cosas de Dani Filth, sin embargo no es un calco y la banda tiene sus
propios elementos en ese sentido.
La portada nos muestra un paisaje nocturno en el que una fogata en medio del
bosque protagoniza extrañamente la imagen, pues no hay nadie alrededor de
dicha fogata y solo un espectro encima esta flotando bajo la luz de la luna.
Bastante simbólica y bien lograda.
Las canciones mantienen un mismo patrón por lo que no sentí que este trabajo
sea variado, sin embargo desde la intro "Invocation" que
es un instrumental, Argesk muestra momentos de inspiración en la
creación de melodías para las guitarras. "Servant of Fire", tiene momentos sublimes y atmosféricos, aunque la voz en algunas partes se
sienta exagerada, y ese timbre agudo a lo Dani Filth pareciera malograr la
música que atrás se escucha. "Accursed Victory", es la pista mas extensa del álbum con mas de ocho minutos en los que hacen
gala de mezclar bastantes melodías y ritmos, haciendo una canción épica y de
calidad.
"Black Castle Waltz" , efectivamente tiene ritmos de vals, y así
la hace sonar Argesk sobre todo al inicio con algunas melodías y en
donde la voz se hace muy predecible por que canta sobre la misma melodía de
las guitarras. "Wreathing Serpent" es como un viaje al pasado a
esos viejos tiempos de los inicios de este estilo de black metal, otra
canción de corte épico y otra de larga duración llegando casi a los ocho
minutos. "Tempest" se siente como la mas agresiva del disco, ya
que a pesar de ser melódica, ejerce brutalidad con los blastbeats. El
cierre es con la canción que da título al álbum, otra de gran duración pero no
tan épica como las de similar duración aquí.
"Moonlight Pyromancy", es un álbum en donde la música ofrece realmente buenas atmósferas, oscuras
y épicas, pero siento que la voz a lo largo de casi todo este trabajo arruina
todas esas sensaciones ya que solo se limita a cantar sobre la línea melódica
de las guitarras y eso se siente incómodo al escuchar, a ratos suena hasta
infantil y sin ideas. Buena música, una voz irregular, en el global este disco
puede pasar desapercibido.
Mis favoritas: "Servant Of Fire", "Accursed Victory", "Black Castle Waltz"
Segundo álbum de esta banda norteamericana que mezcla black metal con
thrash y hasta speed metal, logrando un disco sólido, sin nada
nuevo, pero mostrando inspiración para canciones sólidas.
GraveRipper son: Corey Parks en guitarra y voz,
Steve García en el bajo y Nick James en batería. El disco fue
mezclado por Niko Albanese y masterizado por Joe Causey. El arte
de la portada fue hecho por el conocido Adam Burke.
Musicalmente esto es speed/thrash bien fusionado con
black metal, es decir, a la velocidad y ritmos del thrash metal,
le agregan riffs mas relacionados al metal negro, tremolo riffs, partes
oscuras, una voz en esa línea también blacker pero cantando
rítmicamente como si se tratase del "Kill 'em All" de Metallica.
La portada es uno de los puntos altos del presente lanzamiento, sin embargo
este lo relaciono mas con una banda de death metal que con lo que
escucho en estas canciones, siendo una obra al parecer pintada en acuarela,
donde se aprecia un paisaje helado y nocturno, con un castillo como
protagonista, en tonos grises, azulados que le dan ese toque "muerto" al
dibujo.
Las canciones aunque no tienen variedad, van directo al rostro, aquí no hay
intento de crear atmósfera, aunque las logran, pero sin enfocarse en eso, ya
que desde el inicio con el instrumental black"Welkin, Now Tundra" la banda parece que inicia un disco típico
del estilo, sin embargo "Bring upon Pain" entra con algunas
thrashers y riffs del metal negro. La cosa pinta mas "negra" en
"Hexenhammer" con blastbeats al inicio sobre un
riff melódico pero propio del estilo, para luego voltear a ritmos mas
speed, con doble bombo incansable.
"Death's Cold Embrace" usa la misma fórmula anterior, es decir
con un inicio de riffs clásicos, en donde casi no hay mucho de esos
elementos mas thrash, si no que suenan mas clásicos pero dentro del
sonido black metal, eso se siente en
"New Gods, New Masters", canción con mas inclinación al metal extremo manteniendo solo ritmos del
thrash. Hacia el final "Bullet Laden Crown" y
"Burning Barren Plains" demuestran esa buena hibridación que se
puede lograr con los estilos mencionados en toda la crítica.
"From Welkin To Tundra", es la mezcla perfecta de black metal con speed y
thrash metal, pareciera que dichos subgéneros hayan nacido para
fusionarse, y GraveRipper saben lograr canciones sólidas, algo
repetitivas, pero también se tratan de estilos limitados, y sabiendo
eso, el disco dura poco mas de media hora, que te mantendrán moviendo la
cabeza como en antaño.
Mis favoritas: "Bring Upon Pain". "Hexenhammer", "Burning Barren Plains"
Séptimo álbum de estudio de esta banda finesa, quienes a través de los años
han abarcado diferentes sonidos que van desde el hard rock, metal
melódico, heavy metal y power metal, siempre con la poderosa voz
de Noora.
Battle Beast son: Noora Louhimo en voz,
Joona Björkroth en guitarra, producción y mezcla, Juuso Soinio
en guitarra, Eero Sipilä en bajo y coros, Janne Björkroth en
teclados y Pyry Vikki en batería. La masterización fue hecha por
Miko Jussila en Finnvox Studio.
La música del disco pasa principalmente por el heavy metal, a lo que
Battle Beast añade elementos del hard rock, y hasta otros mas
lejanos en esta ocasión par lograr un álbum que no busca quedarse en lo ya
predecible.
La portada no favorece al álbum, ya que se trata solamente de las dos "B" de
la banda siendo forjada en una especie de planta industrial, con cosas
eléctricas y similares, bueno, se nota que es de una banda de heavy metal,
pero es como que las dos "B" de la banda no dicen nada, ni se puede apreciar
mas.
Las canciones si tienen de todo, especialmente en los buenos coros que siempre
han sido uno de los puntos fuertes de esta banda, obviamente la voz de
Noora, que es prácticamente fuera de serie en ese aspecto le da un
salto de calidad y potencia notable a cada momento del álbum. Así
"The Burning Within" abre el trabajo como siempre con todo,
coros notables, y que se te quedan dando vueltas por cierto tiempo.
"Here We Are" es una de esas canciones en la que la voz de
Noora no parece humana, realmente una performance de otro nivel,
qué potencia, que notas para altas, y con un sustain tremendo, toda la
canción la hace ella. "Steelbound" es de esas canciones
power metal, con ese toque pop y algo simple, que por momentos suena a
canción de hard rock o AOR sobre todo en el coro.
"Twilight Cabaret" es uno de los momentos raros pero de los mas
interesantes del álbum, ya que la banda toma sonidos que van desde la salsa
latina hasta latinjazz, para lograr una canción sólida, sin
perder el rumbo ni caer en el ridículo, realmente sorprendente, con un gran
trabajo de Janne en el piano. "Last Goodbye" es de las
que mejor representa el sonido global de Battle Beast, uno de los
mejores coros del disco y donde la voz llega a buen nivel. "Blood Of Heroes", es de aquellas canciones heroicas y marciales que sin honor al nombre de la
banda, aunque caigan en lo obvio de género.
"Angel Of Midnight" es una buena canción de hard rock,
con esos teclados en plan banda de AOR ochentera y con una voz de
Noora mas pop, la canción es de las mas accesibles de presente trabajo.
"Ridings Of The Storm" es de las mas "europeas" del disco, con
una melodía base casi folk, la canción tiene un coro pegajoso como todas de
este trabajo, pero no destaca. El cierre con
"Watch the Sky Fall" si es totalmente contundente,
heavy metal con el toque de la banda y un coro memorable, un disco que
dura también lo justo.
"Steelbound" es otro buen trabajo de estos fineses, coros bien
melódicos y memorables, riffs potentes y muchos accesibles también,
pero sin duda cada trabajo deja buenas canciones y eso en tiempos de
saturación es difícil de conseguir.
Mis favoritas: "Here We Are", "Twilight Cabaret", "Watch The Sky Fall"
Cuarto álbum para Thorondir, banda de black metal épico, con
temática vikinga o mejor dicho, basados en la mitología nórdica, un estilo que
incrementó en número de bandas en los últimos años.
Thorondir son: Kevin Wienerl en voz, Dominik Hautmann y
Michael Ney en guitarras, Florian Striegl en el bajo,
Fabian Wienerl en teclados y Alexander Göhl en batería,
grabación y mezcla. El álbum fue masterizado por V. Santura, mientras
que el arte de la portada fue hecho por Jan Yrlund.
La música es básicamente black metal, con los riffs y todas las
características que den atmósfera y melodías épicas a las canciones, eso hace
de este disco predecible pero entretenido y hasta cierto punto cumple con
engancharte.
La portada si es espectacular, mostrando un bosque oscuro en el medio del cual
se erige un viejo árbol seco y con vida (con rostro incluido), el cual
supuestamente debe ser el "guardián del bosque" (Wächter des Waldes) frente al cual se ve un guerrero o personaje nórdico, portada quizás mas
relacionada a bandas de power metal y estilos afines, pero eso no quita
su atractivo.
En cuanto a las canciones son melódicas y agresivas a la vez,
"Drudenfluch" (la maldición de la bruja) es oscura, con buenas
melodías de guitarra, precisos cambios de ritmo, desde blastbeats hasta
partes mas rock, que abre de buena manera el disco.
"Blut und Ruhm" (sangre y gloria), tiene una melodía de esas
sencillas y predecibles, relacionadas al folclore europeo, la melodía base se
te queda en la cabeza, y cumple su objetivo de crear una atmósfera épica.
"Rübezahl" es una canción de black/death melódico, en
donde la influencia del folclore europeo se presenta esta vez en los riffs que
acompañan la estrofa, pero los cambios de ritmo y de melodías de guitarra
hacen que no caiga tan mal o no se sientan tan "felices" o de "fiesta de
campesinos europeos", cosa que realmente ya estoy harto cuando escucho bandas
del viejo continente.
"Der wilde Jäger" (el cazador salvaje), una vez mas tiene la
inspiración a tope para lograr buenas partes de guitarra, y hacer cambios
precisos, la voz nunca se sale de su libreto agresivo, y sin duda esto te
transporta a escenarios heroicos, en el que tu mismo puedes hacer tu película
imaginaria. "Bruder Hain" es una de las que tiene partes
acústicas y calmadas al medio, que le da un toque dramático a la canción, bien
puesto, y de hecho le da cierta variedad al álbum.
"Morast" (pantano) es a medio tiempo, totalmente épica, a partir
de aquí las canciones siguen en su mismo rumbo, sin embargo se sienten como un
relleno o que extienden demasiado la duración del álbum, si hubiera terminado
en cualquiera de las cuatro canciones siguientes o simplemente en
"Baldurs Ruf", este disco sería de los mejores de este estilo, pero esto no es así.
"Wächter des Waldes" es un disco entretenido, variado y épico,
pero que pierde intensidad por la cantidad de canciones o la duración del
mismo, sin embargo en muchas partes de esta hora de música vas a volar con tu
imaginación a los escenarios que quiere Thorondir, claro, mientras
sepas algo de alemán.
Mis favoritas: "Drudenfluch", "Der wilde Jäger", "Morast"
Debut para esta banda peruana, cuyo estilo es una mezcla de varias cosas entre
las que destacaría algunos elementos del heavy/thrash metal,
doom metal y cosas alternativas, que hacen de esta banda un combo de
variedad plasmado en ocho canciones.
Relave son: Elias Valencia en guitarra y voz,
Daniel Salinas en guitarra, Marianné Núñez en bajo y
Jose Carlos Delgado en batería. El disco fue producido en
RS Audio, mientras que el arte de la portada fue hecho por
Shey Qantu.
Como escribí al inicio, la banda presenta muchos matices, todos en mayor parte
enmarcados en el metal clásico, es decir, su música toma mas influencia de
estilos clásicos del metal, antes que de las corrientes mas modernas. En ese
sentido Relave prioriza la canción por sobre el virtuosismo o la parafernalia,
por lo que no entran en el mundo progresivo y nos presentan canciones con
estructuras variadas sin extenderse mas allá de lo necesario.
El arte de la portada resulta atractivo, desde que tiene una atmósfera oscura,
simbólica y de cierto modo rara, al mostrarnos figuras de animales saliendo de
una especie de laguna, y atrás aparecen montañas oscuras (negras) con un cielo
nublado gris oscuro, donde lo único colorido son las figuras de esos animales.
Interesante y punto fuerte de este trabajo.
Las canciones pueden entrar a un análisis individual, desde que no tienen
similitud entre todas, hay elementos que unen, pero difieren una de otra, de
este modo "Montaña Fría", puede transmitir diversas atmósferas, comenzando algo melancólica, y que
luego se torna agresiva con partes a medio tiempo, luego aprietan el
acelerador y con melodías de guitarra logran un sorprendente buen inicio.
"Creciendo el Odio", es de hecho mas agresiva y con partes thrash otra vez te mantienen
enganchado, pero no todo es fuerza y poder en esta canción ya que
repentinamente introducen momentos atmosféricos casi del doom metal, y
es lo que siento caracteriza al sonido de la banda, estas partes atmosféricas
se hacen de la canción "Misery", que está prácticamente dentro del doom; incluso la voz es mas
agresiva, y de hecho para los que gusten de cosas menos experimentales, esta
canción los dejará satisfechos. En esa línea pero algo mas moderna llega
"She's Everything", que generalmente usa voces mas limpias que la anterior.
"69" si bien es cierto que es un instrumental, presenta varios
momentos, entre lo atmosférico y agresivo, siendo el único punto en contra,
que se extiende mucho para ser un instrumental, aunque eso ya pasa mas por una
visión mas personal que como parte de la crítica. El metal alternativo está
presente en "MJDLN", tiene esa influencia moderna, con guitarras cortantes en la estrofa, sin
embargo solo es un matiz para lo que se viene luego con riffs mas
agresivos y galopantes. "If You Want" vuelve a esa melancolía
con la que inician gran parte de sus canciones aquí, haciéndome recordar al
Iron Maiden con Blaze, en la que la mayoría de canciones las iniciaban con
partes de guitarras limpias y calmadas para luego explotar con lo que ya
conocíamos, pero en este debut se siente eso, y de hecho se siente como un
aire melancólico, haciendo de este trabajo algo oscuro, que en lo personal no pensé
que fuera así. El disco cierra con "Relave" canción enfocada mas
en el metal alternativo, en donde la voz, tiene esa mezcla entre agresiva y
accesible, típico en ese estilo.
"Congeminación" es un buen debut, en donde la mezcla de varios
elementos son llevados por buen camino, logrando canciones sólidas, todas
tienen algo que te engancha, al final éste resultó ser mas triste y
melancólico de lo que imaginaba, y cuando se enfocan en eso logran mejores
momentos, en resumen es un disco a destacar por que no están alineados a un
solo sub-género, si no que se enfocan en lograr buenas canciones sin limitarse
algo. Apto para todos, recomendado.
Mis favoritas: "Montaña Fría", "Misery", "If You Want".
Interesante banda e interesante quinto álbum, que nos entrega una mezcla de
black metal con la frontalidad y actitud punk en muchos de sus
riffs.
All Hell son: Jacob Curwen en guitarra, voz, arte de la portada
y masterización, Erik Ballantyne en el bajo y
Cameron Micham en batería. Chris Adams se encargó de la mezcla y
producción.
Musicalmente esta banda tiene bastantes elementos del black metal, que
es su base, sin embargo usan un sonido simple, directo, con muchos
riffs y hasta ritmos mas relacionados al punk, lo que muchos quizás
etiqueten como black and roll, y títulos similares. La fórmula es
efectiva, y hasta diría que estos tipos tienen un producto vendedor en
potencia.
El arte de la portada es acorde a la simpleza y a la vez oscuridad que se
escucha en la poca mas de media hora que dura este nuevo disco, ya que se ve
solamente una especie de Cristo con cara de calavera crucificado y de cuyas
manos sangrantes alimentan la puesta de sol sobre una oscura ciudad.
Interesante, abstracta, pero ideal para una camiseta.
En cuanto a las canciones, a pesar de ser un estilo simplón, el disco ofrece
variedad en la medida de lo posible habiendo canciones mas directas, otras mas
complejas tanto en guitarra como en batería. De esta manera
"Exiled Into Nod" comienza con todo, con riffsblack/thrash, sin embargo
"Dominus Sanguis, Domina Nox" ya muestra esa dirección media
punkie, que se termina por consolidar en
"The Violent Brood", así ya sabes que lo que viene puede ser una bomba por detonarse, y es que
con pistas que no llegan ni a los tres minutos este disco te da otra
perspectiva de hacer black metal, por eso cuando escuchas algunos
tremolo riffs, melodías y solos en "The Bleeding", es realmente mas que satisfactorio lo claro que tienen las cosas estos
tipos para hacer metal simple y efectivo.
Hay algunas canciones como "Sunsetter" o
"Path of Cain" que tienen una tendencia mas elaborada e
inclinada a algo mas groove, pero es parte del menú variado que
All Hell trata de ofrecer en este corto lapso que dura el disco.
"Behold The Night" es bien punk casi en esa línea está
"Sacrifice to Shadow", aunque esta última tiene bastantes elementos del thrash antiguo.
Algunos riffs black mas añejos se escuchan en la de cierre
"The Outer Night" siendo la mas extensa del álbum con mas de
cuatro minutos.
"Sunsetter" no representa un sonido novedoso para mi, habiendo
bandas como Darkthrone, Satyricon, Midnight, etc. que ya experimentaron con
este tipo de música en mayor o menor medida, eso no quita que este disco sea
muy bueno y entretenido, además dura lo justo, y tiene dentro de todo varias
cosas que no puedes decir que falta algo, por lo que está mas que recomendado
escuchar este álbum para cualquier seguidor del metal clásico en sí.
Mis favoritas: "The Bleeding", "Sunsetter", "The Ancients Rise"
Segundo álbum para esta joven banda sueca, cuyo
homónimo debut fue muy bueno y de hecho resaltaba el sonido clásico del death metal sueco,
es decir, guitarras afiladas, voces que van desde lo ultratumba hasta mas
gritadas, y una buena producción de sonido en general.
Katakomba son: Fabian Brodén en voz, Anton Bryvall y
Leo Kulle Häll en guitarras, Ernst Eklund en batería y
Robin Magnusson en bajo y voces. El álbum fue producido y mezclado por
Fabian Brodén, y masterizado por Lawrence Mackrory. La portada
del álbum fue hecha por Jens Olsson.
La música es totalmente death metal sueco a la vena, no hay necesidad
de hacer mas descripciones, Boss HM-2, voces aterradoras, algunas
melodías de guitarra en plan fúnebre, pero solo habría que aclarar que
Katakomba no tiene parecido a Dismember como la mayoría de bandas
nuevas fans suelen ser, esta banda tiene mas relación al primer Entombed, y
mucho mas cercano a Grave e incluso el moderno Bloodbath.
La portada del álbum muestra una pila de cadáveres putrefactos en un entorno
oscuro solo visibles por tonos verdes que el artista ha usado de manera
extraña siendo un color poco habitual para este tipo de portadas, pero lo que
transmite de inmediato es que esos cadáveres están en una catacumba o ambiente
similar.
El disco es de corta duración con las justas pasa la media hora, pero es
totalmente contundente, no deja cabos sueltos, y desde
"Aquelarre", empiezan con todo usando elementos no muy típicos del
death metal sueco, con riffs mas frecuentes en el
death metal común, y lo mismo se siente en "Atropos", una destacada, pero en el que usan esas influencias americanas que
añadieron bandas como Bloodbath al death de Estocolmo, como esos
riffs lentos a lo Morbid Angel con armónicos de guitarra bien
pronunciados. "To Sow Dragons Teeth" muestra lo mismo, es decir,
algunos riffs americanizados con sonido sueco.
"Amour Fou / The Second Death" si es una de las que los pinta
azul y amarillo totalmente, hasta con algunas melodías, que ya son ley en el
death metal de ese helado país. "Mori in Absentia" es de
las brutales del álbum, enraizada en la vieja escuela, no da respiro, con un
gran trabajo del vocalista. "Asmodea" es la mas sueca, es decir,
aquí es la única que tiene esos d-beats que en ese país mezclaron bien
con el metal extremo y ahora es parte de su identidad. Antes del final, un
instrumental de guitarra acústica con una voz femenina narrando unas cosas en
español, dan paso al cierre brutal y épico con
"Saturn Devouring His Son / Vomitorium" que pone la cereza a la
torta podrida de death metal sueco de Katakomba.
"The Second Death" es la obvia continuación a su debut homónimo,
algo mas brutal gracias a ciertos elementos no tan clásicos, y dentro del
estilo es destacado porque ya no tenemos a otro Dismember mas, si no que
buscan su propia identidad y sonido. Recomendado.
Mis favoritas: "Atropos", "Mori In Absentia", "Saturn Devouring His Son /
Vomitorium"
Esta banda inició a mediados de los ochentas, así es que no crean que se
quieren colgar de la fama de la homónima glam, éste es recién su tercer
álbum de estudio, ya que se separaron casi apenas debutaron, y se reformaron
entrando al nuevo milenio, aprovechando el revival de todo lo que fueron los
estilos ochenteros y que actualmente bien o mal sostienen al metal.
Warrant son: Jörg Juraschek en bajo y voz, único miembro
original y productor a la vez, acompañan ene sta nueva etapa Michael Dietz y Adrian Eric Weiss en guitarras, y Marius Lamm en batería. El
disco fue mezclado por Martin Buchwalter y masterizado por
Michael Schwabe. El arte de la portada fue hecho por Gyula Havancsák.
La música en este nuevo disco resalta por la buena producción no sonando
precisamente retro o digamos como fueron las cosas en los ochentas, si no que
suena a heavy metal moderno, con esa dosis de velocidad que no llega a
ser tampoco power metal, estas canciones representan una buena forma de
traer de vuelta un estilo como el speed metal a la vida otra vez, sin
necesidad de la nostalgia o ser un copia y pega.
La portada del disco nos muestra otra vez a su mascota "the enforcer",
una especie de verdugo encapuchado usando su hacha con "velocidad", o al menos
así parece en la portada, de hecho saben usar al personaje no cayendo en
ridículo en ninguno de sus discos, como sí pasa con otras mascotas de portadas
metaleras.
Y tal como adelantaba, el disco no se muestra como ese speed metal que
la mayoría de bandas han traído de nuevo, copiando absolutamente todo (hasta
la vestimenta, bigotes, cortes de cabello, etc) si no que con
"Cut In Pieces" aparecen como una banda de
heavy metal moderno sin ser sorprendentes, pero cumpliendo, el
speed metal recién aparece en "Demons" pero con la
producción suenan a un producto no retro ni nostálgico, y con
"Falling Down" realmente pisan el acelerador rozando con el
thrash metal. "Windy City" es una pista en donde la banda
demuestra que hacen heavy metal variado, hasta con influencias mas
técnicas y/o progresivas, así en siete minutos logran transmitir buenas
sensaciones, el lado thrash regresa con "Cry Out" y
"Salvation", mientras que el speed metal clásico se escucha en
"Regain The Fire". "It's Up To You" es una canción originalmente hecha para su
demo de 1999, y traída de regreso para este nuevo trabajo, siendo una canción
a medio tiempo mas heavy metal como la misma
"Scream For Metal" aunque esta última tenga sus momentos
acelerados.
"The Speed Of Metal" es un buen disco de heavy metal en
general, teniendo variedad que va hasta el speed y thrash, lo
que lo hace un álbum entretenido aunque carente de canciones mas gancheras que
te dejen pegado a querer volver a escucharlo, sin embargo, se destaca que sus
canciones sean mas un aporte al metal que una simple vuelta al pasado.
Mis favoritas: "Demons", "Windy City", "Scream For Metal"
No sé si el término "metal" esté bien aplicado a la música de Igorrr,
ya que si bien es cierto que hay pasajes en que una guitarra con buenos
riffs aparece, o que incluso blastbeats de metal extremo sean
parte del menú, la mezcla de sonidos que involucra cada pista de este trabajo,
hacen que no haya un rumbo definido ni mucho menos la intención de hacer
"metal", si no simplemente una mezcla que incluya varias sensaciones.
Igorrr es el proyecto de Gautier Serre, ya desde hace unos años
con una alineación y siendo una banda mas que un trabajo solitario.
Intervienen en este disco Jb Le Bail en voz, Marthe Alexandre en
el canto lírico, Rémi Sérafino en batería, y Martyn Clément en
guitarra. Como invitado tuvieron una vez mas a Mike Leon al bajo y en
este disco cuenta con varios participantes mas, entre los que destaca
Scott Ian (Anthrax, etc) y Trey Spruance (Mr. Bungle). La
portada fue hecha por Adrian Baxter.
La música una vez mas es un conglomerado de sonidos que van desde metal
extremo, metal clásico, opera, electrónica, trip hop, folk, y todo lo
que te puedas imaginar, o lo que se pueda imaginar Serre, ya que este
retorno después de cinco años ha sido pensado minuciosamente según
comenta el mismo Serre para transmitir muchas sensaciones a quien tenga
la oportunidad de escuchar a Igorrr.
La portada muestra a un personaje relacionado con la cultura de la India y
similares, razón por la cual quizás se escuchan varios pasajes de música
oriental en este disco, los colores son ya bastante comunes en estos últimos
años, siendo parte de muchas bandas famosas de metal y otros géneros, aún así
no deja de ser una portada precisa para lo que se escucha.
Las canciones no siguen ningún patrón, siendo quizás uno de los elementos
repetitivos la música oriental, que le da ese toque oscuro a Igorrr. De
inicio "Daemoni" te pinta el panorama como un disco de metal
industrial en donde casi al medio la música oriental influye en un pasaje
interesante con Marthe y su poderosa voz, que luego da paso a voces de
metal extremo con Jb gritando para darle forma a una canción que de
seguir así en el resto del disco sería tomado seguramente como industrial. Sin
embargo, los blast beats de "Headbutt" que acompañan la
música clásica del piano de Serre y que luego dan paso otra vez al
metal extremo, con riffs clásicos, una voz entre death metal y
hasta black metal, y hacia el final el aporreo del piano (que se
grabó usando una excavadora...?!) acaban con solemnidad una de las
destacadas de este nuevo álbum. "Limbo" inicia con música
clásica de Marthe, hasta que la batería explota con blastbeats y
te da una atmósfera de banda de black sinfónico con ese final de
death metal muy bueno.
Y llegamos a "Blastbeat Falafel" una de esas canciones en donde
la experimentación se sale de foco, y es que aquí hay de todo, y con la
colaboración de Trey Spruance, se logra una canción en donde domina la
influencia oriental totalmente, y en un pequeño porcentaje de metal extremo se
cuenta la historia de un metalero que ama la música oriental y al intentar
encajar va perdiendo su identidad hasta ser hospitalizado en un psiquiátrico.
"ADHD" es donde la experimentación llega a sacarte de todo, con
unos sonidos computarizados, electrónicos, pero siempre con esa tendencia
"oriental", con una batería resaltante, sin haber casi nada de metal aquí,
mientras que "Mustard Mucous" va en ese camino pero con el metal
de retorno, aún así la mezcla te deja realmente al borde de la locura, con
esos sonidos que asemejan una flauta mal tocada, rozando lo sarcástico y
gracioso. "Infestis" es la que tiene metal extremo sin mucha
experimentación, prácticamente una canción de death metal.
"Ancient Sun" tiene la música oriental como protagonista, no hay
nada extremo aquí, mas que la mezcla de música clásica y electrónica.
"Pure Disproportionate Black And White Nihilism" es otra de las
que trae el metal pesado, y sí que lo hicieron con todo, usando un yunque para
percusión y golpeando la tarola con un martillo gigante para darle mas "peso"
a la canción...al final no sentí mucha diferencia de haberlo hecho con un
simulador...pero hacerlo así es mas placentero de hecho.
Si bien es cierto "Amen" es un álbum entretenido, interesante y
en donde a pesar de todo se nota que parten de una base de metal extremo,
discos así no son parte de mi menú diario, por lo que sería una casualidad si
vuelvo a escuchar material así, eso no quita que a uds. o a muchos otros
lectores les parezca algo a tomar en cuenta, porque de hecho, la mezcla que
estos tipos hacen no está hecha al azar, todo tiene un sentido, diría que esto
tiene hasta atmósfera, brutalidad, melodía, oscuridad, etc. De lo mas loco que
vas a escuchar este año, recomendado.
Mis favoritas: "Daemonis", "Headbutt", "Infestis".
A nivel personal este era uno de los retornos que mas esperaba, la formación
original de Mors Principium Est, y ver qué podría salir después de
tantos años, años que no se desperdiciaron, ya que el británico Andy Gillion
tomó las riendas de la composición y se lanzaron cuatro obras maestras.
Problemas no muy bien aclarados provocaron la salida de Gillion, para dar paso
otra vez al retorno de la formación antigua de los fineses con Jori Haukio
liderando una vez mas las composiciones de la banda.
Mors Principium Est son: Ville Viljanen en voz,
Jarkko Kokko en la primera guitarra, Jori Haukio en guitarra,
Teemu Heinola en el bajo y Marko Tommila en batería. El
disco fue mezclado por Jens Bogren y masterizado por
Tony Lindgren en Fascination Street Studio de Suecia. El arte de
la portada fue hecho por Alvaro Valverde.
Musicalmente la banda mantiene el estilo, es decir,
melodic death metal con técnica extrema pero trabajando en pro de las
canciones y no en busca de sorprender con virtuosismo, a lo que añaden siempre
esa cuota de brutalidad, que algunos llaman brutal melodic death metal,
y como siempre diferenciándose de todos los demás actos del estilo en
Finlandia por lo menos. La voz de Ville siempre fue un pilar en las
canciones de MPE, sin embargo en este álbum se siente cierto deterioro,
y ya no es mas esa voz afilada de discos pasados, siendo algo mas opaca,
gutural y grave en la actualidad. Un punto a favor y que hace diferencia
respecto a los discos anteriores es la enorme calidad de sonido lograda, sin
duda es el disco que mejor suena de toda su discografía, todo se escucha bien
y claro, pero no solo eso, si no que cada instrumento suena con poder, sobre
todo la batería, que en los discos anteriores sonaba como cajitas de fósforos.
La portada, uno de los puntos altos en sus últimos trabajos, una vez mas
muestra esa elegancia, misterio y oscuridad, teniendo como protagonista a la
imagen de la muerte (prácticamente una mascota, desde el álbum
"And Death Said Live"), sentada en un gran trono en una especie de
templo, teniendo a sus pies a todo tipo de humanos, religiosos, y no
religiosos.
En cuanto a las canciones, son variadas lo cual es una buena señal, iniciando
con "Of Death", ya conocida tiempo atrás, y que mantiene esa parte melódica, partes
brutales con blast beats y con algunos adornos sinfónicos que siempre
han sido parte de su sonido, con un coro realmente épico.
"Venator" es de esas canciones típicas de MPE, con ese
ataque directo al rostro que por mas que sea melódico, la batería se encarga
de darle ese toque brutal y preciso. "Monuments" es de esas
canciones lentas o a medio tiempo que ya nos tiene acostumbrados MPE,
con un excelente coro y uno de los mejores momentos del álbum.
Luego de un corto instrumental llega "Summoning the Dark" quizás
la pieza mas destacada de este trabajo, con esa vibra brutal, y otro coro
inspirado. y en esa línea prosigue "Beyond The Horizon", blast beats, melodías, riffs con una precisión sorprendente
(aunque es MPE, ya no tiene que sorprender), y habría que destacar el
virtuosismo de Jarkko Kokko, que al parecer absorbió parte de lo que
hizo Andy Gillion y lo adoptó en sus solos, agregándole esa
velocidad inhumana y algunos elementos mas a los solos de guitarra...algo casi
anecdótico ya que cuando ingresó Gillion a la banda absorbió el estilo de
solos de Jarkko, y agregó cierto sentimiento melódico, ahora
Jarkko reingresa y recoge lo mejor del británico...grandes guitarristas
ambos, sin duda.
"The Rivers Of Avernus" es otra destacada y una de mis
favoritas, ya que a parte de tener los elementos de siempre de la banda, tiene
una dosis de inspiración extra, que a diferencia de
"In Sleep There Is Peace" no abusa de las escalas en las
guitarras, que por momentos en algunas canciones parecieran ejercicios de
técnica y velocidad, encajan sí, pero no siempre suenan naturales o fluidas.
"All Life is Evil" es una pista densa, que busca cerrar este
trabajo de manera épica como debe ser, y lo que logran es una pieza oscura,
death metal, con guturales mas extremas en la voz, contrastando con la
inclusión de voces femeninas.
Resumiendo, este nuevo trabajo no decepciona, para nada, es una vuelta en
forma, un gran retorno no solo de la banda, si no de la alineación completa,
pues a pesar de que algunos de ellos estuvieron involucrados en grabaciones de
los anteriores discos o apoyando en algunas giras, no estaban totalmente
dentro de la banda y no aparecían de manera oficial como parte de
MPE, sin embargo para este disco, sí vuelven a ser una banda y no un
proyecto de dos personas (Ville y Andy), esperemos que esto dure
algunos discos mas, por lo menos. ¿Quieres death metal melódico directo
al rostro y que te da una patada en el orto?, pues este disco te lo da con
todo.
Mis favoritas: "Monuments", "Summoning The Dark", "The Rivers Of Avernus"
Luego de la llegada de Tomi Joutsen a la voz en Amorphis, el
estilo de la banda se hizo constante, predecible pero con una inspiración que
a través de los años sólo ha dado discos de buenos a muy buenos. Esta nueva
entrega entrará en ese rango?, Sigamos.
Amorphis son: Tomi Joutsen en voz, Esa Holopainen
en la guitarra líder, Tomi Koivusaari en guitarra, Olli-Pekka Laine
en el bajo, Santeri Kallio en teclados y Jan Rechberger
en batería, una alineación que ya va de memoria, pues llevan años juntos y
muchos mas si sumamos el retorno de Olli a la banda. El disco fue
producido, mezclado y masterizado por Jacob Hansen, mientras que el
arte de la portada fue hecho por Marald van Haasteren.
Musicalmente los fineses siguen su misma senda, no esperes alguna sorpresa
musical en este nuevo disco, las canciones como siempre están repletas de
melodías, voces limpias, voces guturales, agregando esos sonidos
característicos como esas guitarras con delay de Holopainen, la
combinación de teclados con guitarras para lograr melodías memorables y como
siempre una producción de nivel.
La portada me hizo recordar algo a la de "Silent Waters" con ese cisne
o ave exótica en el agua, sin embargo en esta ocasión los colores son
distintos, y hay otros elementos que pueden desviar la atención del ave
protagonista, como un puente en la parte superior mostrando a un hombre que al
parecer se reencuentra con su alma o un ser famélico, de la misma forma hay
hombres en las aguas turbulentas en donde la gigantesca ave sale airosa
mientras estos hombres al parecer huyen del ave o es que se quieren salvar.
Interesante portada si tenemos en cuenta que las últimas fueron mas simbólicas
llenas de elementos geométricos, antes que de figuras específicas.
En cuanto a las canciones como siempre son variadas, compartiendo el clásico
duelo de Joutsen haciendo voces limpias complementando sus guturales y
viceversa, por lo que en este trabajo todas mantienen esa característica, no
hay una en donde se deje de lado este duelo, pero en la que "ganan" las voces
limpias es en "The Circle", que es una de las menos agresivas, sin embargo inmediatamente
"Bones" pone las voces guturales en primer plano, teniendo como
fondo musical riffs y melodías del tipo oriental, una característica
que viene desde canciones clásicas como "The Castaway" o
"Better Unborn", y que son siempre utilizadas en sus discos.
"Dancing Shadow" tiene como punto fuerte las melodías de la voz
limpia, mientras que "Fog to Fog" es totalmente épica y con
buenas melodías al igual que "The Strange", que tiene cosas simples pero que Amorphis sabe usarlas para
enriquecer sus canciones, y ahí, en donde las melodías parecen simples o
fáciles ellos sacan oro.
"Tempest" es una especie de balada a medio tiempo, en donde se
escucha claramente el rasgueo de una guitarra que acompaña muy bien, y esa
quizás sea la parte o la canción que muestra algo distinto respecto a
anteriores discos, al menos por momentos. "Light and Shadow" es
uno de los sencillos que rotaron mucho previo al lanzamiento del álbum, y no
hay mucho por decir, porque de hecho, tiene una melodía fácil pero pegajosa,
memorable, épica, contrastando con la voz elegante de Joutsen.
"The Lantern", es otra canción a medio tiempo, algo densa, que no es novedosa, ya que en
discos algo mas antiguos en la misma etapa con Joutsen han grabado
canciones en esa línea, esta vez lo atmosférico llega a su cúspide aquí, con
un gran trabajo de Santeri Kallio en los teclados agregando esos solos,
que lo acercan al progresivo. De la misma forma Kallio le pone esa
cuota de drama y escenario épico hacia el final de "Despair", dándole vida a canciones que en el fondo parecieran de relleno.
En conclusión, "Borderland" me ha dejado mejores sensaciones que
"Halo", definitivamente mas inspirado, mejores canciones, y te mantiene
en atmósfera de principio a fin, ya a la primera vez que lo escuché me dejó
enganchado, y este material los mantiene en la cima del metal mundial una vez
mas, con ese equilibrio entre muchas cosas, progresivo, metal masivo, metal
extremo, metal épico, folk, etc. Amorphis, siendo Amorphis una
vez mas. Imperdible.
Mis favoritas: "Bones", "Fog to Fog", "The Lantern".
Un nuevo álbum de los maestros de la miseria, Paradise Lost, no
necesitan mayor presentación, sin embargo, como una característica notable de
esta banda es que fueron una de las primeras bandas de metal extremo que en su
momento apostó por evolucionar y experimentar con su música, dando origen a
algunas corrientes dentro del metal.
Llegamos a este 2025, y la banda no hace mas que echar un vistazo a todo lo
que hizo y plasmarlo en diez canciones, como que estuvieran viendo fotografías
de un viejo baúl, y plasmar eso en canciones...es por eso que hay, una vez
mas, voces death metal, ya no tan poderosas como las de sus dos
primeros trabajos pero que le dan esa cuota oscura que disco tras disco nunca
dejaron de lado.
La banda son: Nick Holmes en voz, Gregor Mackintosh en guitarra
líder, Aaron Aedy en guitarra, Steve Edmondson en el bajo y
Guido Montanarini en batería. La producción estuvo a cargo de
Gregor, mientras que la mezcla y masterización fue hecha por
Lawrence Mackrory, en Suecia. El arte de la portada es una pintura
hecha por George Frederic Watts llamada
"The Court of Death" en 1902.
Y tal como comentaba al inicio, la música de este nuevo trabajo es como un
repaso a su carrera, es decir, hay voces death metal, voces limpias,
voces gritadas, etc. la música conserva el estilo que han venido haciendo en
sus últimos trabajos, ritmos densos, con melodías que adornan los
riffs y que es una característica de toda la vida por parte de
Gregor Mackintosh, que te transportan a paisajes fríos y desolados.
En cuanto a la portada, es una pintura del tipo religiosa, que muestra a un
ángel con un recién nacido en brazos (puede ser el ángel de la muerte) rodeado
de diferentes personajes, hasta un niño desnudo, pareciendo decir que todos
somos iguales al momento de la muerte. Bien elegida para lo que se escucha,
por que la portada no deja de tener ese aire de oscuridad y misterio.
Las canciones son variadas, siendo en las primeras una combinación de voces
guturales como en "Tyrants Serenade", "Salvation", las que se combinan con voces limpias como
"Silence like the Grave" y las que solo tienen esa voz limpia
algo mas accesible como en "Lay a Wreath upon the World", o con una voz que esta en medio de ambas como la que se escucha en
"Diluvium", y esta última presenta algo poco usual en cuanto a la música de
Paradise Lost, y es que la canción se acelera casi a la mitad, cosa que
sorprende, y que solo escuché en otras pistas pasadas como
"Once Solemn" de "Draconian Times".
"Savage Days" es oscura, algo gótica, con la voz de
Nick volviendo a discos como "One Second", pero la pesadez y
oscura densidad de los riffs hacen que todo se sienta como una niebla
espesa imposible de despejar.
Y casi todo toque de variedad lo pone Nick con su voz, el tipo cambia
de voz como cambiarse de ropa, ¿quieres algo como "Icon"?, pues te da
"Sirens", volviendo a su voz Hetfield. Sin embargo, en "Deceivers" usa
de todo, guturales, limpias, agresivas, etc. El cierre con
"The Precipice" es realmente magistral, con un gran y sencillo
riff, voz era "Draconian Times" y algunas guturales ponen a este disco
como otro gran trabajo, o uno de sus mejores de sus últimos lanzamientos.
Y bien, llegamos a la parte principal de esta crítica, en donde reflejo lo que
pienso, mas allá de la parte descriptiva del álbum. Si bien es cierto que este
"Ascension" es un buen disco, en los últimos días hay una bola
en internet y en los medios tratando de ponerte a la fuerza que este es un
gran disco, lo mejor del año, etc., lo real es que tampoco es muy superior a
"Obsidian" o incluso "Medusa", ya que desde que
Nick volvió a las guturales, Paradise Lost ha tenido este nuevo
aire de inspiración y ha hecho buenos álbumes pero no llegando a lo
"excepcional" o "fantástico". "Ascension" es un buen disco,
variado, entretenido, cumple su objetivo desde todo los aspectos, pero no
pretendan hacerlo un clásico o algo mas allá de eso.
Mis favoritas: "Salvation", "Savage Days, "The Precipice"
Sexto álbum para esta banda proveniente de EEUU, y cuyo estilo ha sido
inspirado por la escuela setentera, logrando una mezcla de doom con los
sonidos revival del stoner.
Borracho son: Steve Fisher en guitarra, teclados y voz,
Mario Trubiano en batería, y Tim Martin en bajo, coros y el arte
de la portada. Frank Marchand III fue el productor para este nuevo
álbum.
La música en este disco va con mas tendencia al stoner, con esa dosis
de psicodelia y producción moderna que es una característica para que este
estilo sea considerado dentro del universo metalero, al no ser casi una
corriente retro, si no algo inspirado en lo antiguo para hacer algo mas acorde
a estos tiempos.
La portada muestra el "Ouroboros", es decir el símbolo de la serpiente mordiendo su cola, a lo que se le suma
un ojo de serpiente al medio, y un campo de batalla detrás con cadáveres y
armas clavadas en el piso. Una portada que si bien es cierto refleja el nombre
del álbum, no refleja lo que se escucha.
En cuanto a las canciones la mayoría muestran un mismo patrón, con una voz no
tan prodigiosa pero la mas adecuada para este estilo, y con ese sonido grueso
y opaco que hacen que todo aquí se escuche pesado, desde
"Vegas Baby", una de las mas gancheras del disco, pasando por la metalera
"Succubus", y dicho sea de paso la mas extensa de este trabajo, con varios momentos,
pero siempre intensa y potente.
"Lord of Suffering" tiene cosas clásica de los setentas, Black
Sabbath sale a flote una vez mas, pero con la voz de Steve como si se tratase
de un tipo ebrio renegando. "Machine is the Master" tiene ese
mismo camino, pero con mucho mas contundencia y agresividad, haciéndola una de
las mas potentes de este álbum. "Freakshow", es otra de las gancheras, simple, con una voz sarcástica y buenos
riffs. El disco cierra con "Broken Man", canción stoner también a destacar, con un riff principal bien
pegajoso y con buenos cambios de tiempo que incluyen sonidos de órgano
también.
"Ouroboros" es un buen disco, lleno de riffs y
estructuras bien encajadas para que a parte de mostrar solidez, muestre que el
estilo stoner aún puede destacarse y ser efectivo para mucha gente.
Mis favoritas: "Vegas, baby", "Freakshow", "Broken Man"
Nuevo EP de esta banda sueca, en la línea del death metal sueco
clásico, incluyendo su característico sonido, con elementos del estilo mas
brutal de Estocolmo y de las primeras bandas melódicas de Gotemburgo.
Grand Cadaver son: Mikael Stanne (Dark Tranquillity, The Halo
Effect, etc.) en voz, Stefan Lagergren (ex-Tiamat) y
Alex Stjernfeldt (Novarupta) en guitarras,
Christian Jansson (Dark Tranquillity) en el bajo y
Daniel Liljekvist (ex-Katatonia, ex-In Mourning, Disrupted, etc) en
batería.
Y aunque este EP no es la continuación musical de su disco
"Deities of Deathlike Sleep" (lee la reseña de ese disco
aquí), ya que en este nuevo corto trabajo dan mas importancia a sonidos
melódicos, aún se mantienen como una banda de death metal oscuro y
potente, de esta manera la música es variada, y en varios pasajes me traen el
recuerdo del viejo At The Gates, (de su etapa pre-Slaughter of the Soul).
La portada es mas agresiva que la del disco anterior teniendo una ilustración
en donde se muestra a un tipo rechoncho con corona y copa de rey, que tiene
una plataforma encima de él llena de zombies o muertos, mientras que
esta no le aplasta porque seres vivos esclavos y famélicos la sostienen para
que no le dañen. Una portada acorde con el sonido de la banda, manteniendo esa
imagen de la vieja escuela.
Las canciones son variadas entre sí, siendo la mas veloz
"Blood-Red Banner", iniciando con todo el mini disco, sin dejar de lado esas partes pesadas
épicas en algún momento de la canción. "The Rot Beneath", es un tema inclinado al lado de la vieja escuela conservando momentos
que van desde medios tiempos, d-beats, y partes lentas, tal cual las
antiguas bandas de death melódico solían incluir en sus inicios.
"Endless Dead" casi sigue la misma fórmula, otra vez con
momentos melódicos, mientras que el final con
"Darkened Apathy" es la que pone la cuota lenta y pesada, con
ese toque épico algo clásico en un cierre de un buen trabajo de
death metal.
"The Rot Beneath" es un EP que tiene como atractivo la
fórmula ganadora para los amantes del viejo sonido sueco, pero en una clara
fusión de las corrientes mas sobresalientes del país nórdico.
Mis favoritas: "Blood-Red Banner", "Darkened Apathy"
Lord of The Lost es una banda con un gran recorrido y trayectoria, con
una discografía sólida y constante que inició allá por el 2010. Su estilo, una
mezcla de rock gótico, metal sinfónico y algo de industrial ha sabido darles
la personalidad suficiente para llegar incluso a abrir a Iron Maiden y otras
bandas de renombre.
Lord Of The Lost son: Chris Harms en guitarra y voz,
Pi Stoffers en guitarra, Benjamin “Benji“ Mundigler en guitarra
y sintetizadores, Klaas Helmecke en el bajo, Gerrit Heinemann en
sintetizadores y percusión, y Niklas Kahl en batería.
La música de este nuevo álbum es de alta calidad, tanto en producción de
sonido como en la composición de las canciones, que siguen esa línea gótica, y
esa sería la palabra que mejor describiría la música de estos alemanes, eso sí
con guitarras pesadas y una batería de estilo puramente metal.
En cuanto a las canciones, tenemos un disco variado, desde
"Bazaar Bizarre" con un gran coro, bastante pegajoso y de partes
agresivas con una voz de metal extremo que acompaña bien ese estribillo.
A lo largo del álbum nos toparemos constantemente con coros memorables,
y un impulso a entregar un disco variado, por lo que cuentan con varias
colaboraciones en algunas canciones para imprimir un sello distinto a cada
pista del álbum, y eso se siente en la rock gótica "My Sanctuary", una canción corta pero efectiva, otra vez con un gran coro. La primera
colaboración llega en "Light Can Only Shine In The Darkness", con el apoyo de Within Temptation, y esa clásica batalla de voz
masculina y femenina. "I Will Die In It", tiene un gran coro, pero el resto es poco interesante, aún así la canción
es a medio tiempo con las guitarras sonando como un muro.
"Moonstruck" es la canción mas pesada del álbum, llegando en
algún momento a parecer una canción perdida de Cradle Of Filth con la
inclusión de una voz black metal en el coro, y la colaboración
de Stimmgewalt.
"Damage" cuenta con la colaboración de Deathstars, en uno
de los cortes mas "industriales" del disco, mientras que
"Ghosts" tiene ese acercamiento al metal extremo una vez mas. El
excelente coro de "Lords of Fyre" es otro de los mejores
momentos de este trabajo, al igual que la casi balada de
"The Things We Do For Love", realmente hay buenas melodías aquí.
"Opvs Noir Vol 1", es un buen disco, a la altura de la trayectoria de la banda, con
buenas canciones, que satisface el abanico de algunos subgéneros del metal.
Recomendado.
Mis favoritas: "My Sanctuary", "Moonstruck", "Lords Of Fyre".
Cuarto álbum de esta one man band, que se dedica al
death metal mas denso salido originalmente de ese lado del mundo con
bandas como Incantation, Cianide, etc. y que otros catalogan como
death/doom, que podría encajar, sin embargo por no confundir con la
etiqueta mas acorde para otro tipo de música, lo dejaré esta vez como
death metal.
La banda es creación de Brennen Westermeyer, quien se encarga de
todos los instrumentos y la voz, y junto con la mezcla y masterización de
Daniel Bonofiglio (Grotesque Mass, Fumes, Gutvoid), mas el arte de la
portada de Arifullah Ali, hacen de este nuevo lanzamiento algo a
tomar en cuenta, ya que otras one man band acaparan hasta el arte de la
portada en una sola persona, en este caso sí se trata de algo mas serio.
La música de Thorn, tal como se describe al inicio de esta crítica, es
básicamente death metal, con bastante incidencia en los ritmos y
riffs pesados y densos, al igual que su disco anterior
"Evergloom" (lee la reseña
aquí), pero esta vez sin el uso de voces agudas o mas black metal, de esta
manera la voz es gutural y cavernosa, aún así lo que se siente es un
death metal lento, y eso, necesariamente no se debería etiquetar como
doom.
En cuanto a las canciones pues carecen de variedad, siendo la única diferencia
visible, los cambios de velocidad entre canciones, habiendo unas mas veloces,
aunque la mayoría siempre tienen momentos pesados como regla, pero lo que sí
es llamativo es el uso de guitarras de afinaciones bajas al estilo
deathcore o hasta djent por momentos, algo que seguro conectará
con público joven y de gustos mas modernos, aunque por lo demás la banda tiene
un sonido clásico y hasta de la vieja escuela también.
De esta manera un buen ejemplo es colocado como opening en
"Ooze Maelstrom", con ese tufo moderno, aún así "Entombed in Chrysalis" es de
sonido y tiempo clásico (es decir, larga), con melodías tristes o como que
estuvieran perdidas en medio de la desolación.
"Quartersawn Remains" es un corte de death metal, en
donde lo que suena mas añejo es la voz, con esa reverberación que la hace
sonar cavernosa y colosal a la vez. "Zombifying Mold" y
"Haunting Gale" suenan a death metal denso y sucio,
quizás las mas pegadas al lado del metal de la parca.
"Nebulous Womb Of Eternity" es un disco que introduce algo de
modernidad al mundo del death metal mas denso y pesado, por lo que
podrás palpar una mezcla algo novedosa, pero sin perder la monotonía que es
otra característica de este estilo.
Mis favoritas: "Entombed in Chrysalis", "Haunting Gale"
Tercer álbum de esta banda nacida por inspiración del EP de la banda Massacre,
y que cuenta además con ex-integrantes de dicha banda, que es lo que le da
cierto atractivo.
La banda son: Jeramie Kling en batería y voz,
Terry Butler en el bajo y Taylor Nordberg en guitarras. El arte
de la portada fue hecho por Dan Goldsworthy, mientras que la
producción del disco estuvo a cargo de la misma banda.
Musicalmente no se trata de un Massacre reloaded, al menos en este
nuevo trabajo suenan a death/thrash metal con muchos elementos que los
distingue de la banda que los inspiró, sin embargo aunque queden esos
remanentes por ahí y por allá, no hay un Kam Lee en la voz para que se trate
de algo totalmente similar.
La portada en realidad tiene mas cercanía con una banda de
thrash metal que con una banda de death metal, a pesar del
horror desplegado, esta refleja algo mas realista, algo mas real que las
portadas monstruosas de ficción de cualquier banda de death metal, ya
que en primer plano se muestra a un torturador que al parecer controla ratas,
que abundan en el arte de este dibujo, y en el que las victimas son los tres
integrantes de la banda, de esta manera aparecen torturados Nordberg,
quien ha sido colgado de cadenas, Butler aparece en una máquina de tortura
casi medieval, mientras que Kling está en la base del arte atravesado
por estacas del piso y comido por ratas. Y es precisamente ese realismo lo que
le quita lo "death metal" a la portada.
Las canciones van desde rítmicas, hasta brutales, sin embargo hay canciones
que rozan lo thrash como "Face For Later", que definitivamente lo único death metal es la voz y la letra, aún
así no deja de ser una buena canción, "GodShip" es una canción a
medio tiempo ya mas ligada al metal de la muerte,
"The Betterman Plan" es una que tiene esa mezcla
death/thrash mas nítida y mas prolija también, bien hecha y que cae
bien para no dejar de mover la cabeza. "Mind-Tool-Weapon", es una buena canción con varios cambios, y en donde la agresividad pasa por
los distintos tipos de voz y cambios de velocidad.
"Chaos Engine" es otra de las mas thrashers del disco al
igual que la de cierre "Science Of Discontent".
"Mind Trap" de Inhuman Condition, es en conclusión un
disco de death/thrash metal que los aleja de la sombra de Massacre, y
que les da mas personalidad, en un estilo que no ha sido muy resucitado, por
lo que este camino le puede servir a las intenciones de la banda.
Mis favoritas: "Face For Letter", "The Betterman Plan".
Debut de esta banda de black metal cuyas letras se dirigen al horror
cósmico principalmente, con algunos otros temas como el camino de la mano
izquierda, ose ala liberación individual.
Lenax son: Venomous en guitarra y voz,
Mordred en guitarra, The Silence en el bajo y
Profana en batería. El álbum fue mezclado por Ilarion Ivanenko, y masterizado por Øystein G. Brun (Borknagar) en
Crosound Studio, en Noruega.
Musicalmente esta banda toca principalmente black metal clásico, sin
embargo añaden a su música partes melódicas, atmosféricas, y hasta casi
punkies, algo interesante teniendo en cuenta que de lo contrario
pasarían muy planos, y hasta comunes en la actualidad.
En cuanto a la portada pues es algo confusa, ya que yo distingo solo dos manos
como viendo algo en una esfera, que no se nota si esta esfera es parte de una
cabeza, y lo que se mira dentro de la esfera de la misma manera no se nota
bien, la parte que dice "Infection", mas parece otro logo, lo que hace mas confusa aun esta portada.
Las canciones introducen varios elementos que al final no alteran el sentido
de black metal clásico que quiere lograr Lenax, y cabe destacar
un gran trabajo de The Silence en el bajo, que no se limita a ser una
guitarra mas, si no que le da atmósfera con las melodías que hace. De esta
manera el disco comienza algo calmado con "Worship Hymn", pero es en "Leeches" en donde el disco se hace interesante,
siendo veloz y rítmica a la vez. "Chains" es
black metal directo sin contemplaciones con una voz realmente agresiva
combinando con partes mas guturales, en donde el bajo se luce en el solo de
guitarra con buenos arreglos como es habitual en el resto del disco.
La melódica"Hive Mind Apocalypse", es intensa, pero a la vez una de las que mas compleja se hace con los
cambios de ritmos y también de forma de canto, mientras que
"We Are Legion" es una de las que mas sonido clásico mantiene en
el disco. "Overdrive" es un instrumental, en donde una vez el
bajista demuestra su creatividad para darle algo mas allá de lo que
normalmente suele entregar el black metal, así como el final con la
casi progresiva "Throne of the Forsaken".
"Infection" es un interesante debut de Lenax, tratando de
aportar cosas nuevas al sonido clásico del género, llegando a conseguir buenos
momentos en este álbum, material recomendado si eres fan del
black metal.