SITE PERSONAL,REVISIONES DE DISCOS, EXPERIENCIAS PERSONALES,ETC,ETC... CUALQUIER OPINION VERTIDA POR AQUI ES EXCLUSIVA RESPONSABILIDAD DE "EL GOCHO", ASI MISMO CUALQUIER COSA INTERESANTE TIENE COPYRIGHT DE "EL GOCHO".
Sexto álbum para esta banda proveniente de EEUU, y cuyo estilo ha sido
inspirado por la escuela setentera, logrando una mezcla de doom con los
sonidos revival del stoner.
Borracho son: Steve Fisher en guitarra, teclados y voz,
Mario Trubiano en batería, y Tim Martin en bajo, coros y el arte
de la portada. Frank Marchand III fue el productor para este nuevo
álbum.
La música en este disco va con mas tendencia al stoner, con esa dosis
de psicodelia y producción moderna que es una característica para que este
estilo sea considerado dentro del universo metalero, al no ser casi una
corriente retro, si no algo inspirado en lo antiguo para hacer algo mas acorde
a estos tiempos.
La portada muestra el "Ouroboros", es decir el símbolo de la serpiente mordiendo su cola, a lo que se le suma
un ojo de serpiente al medio, y un campo de batalla detrás con cadáveres y
armas clavadas en el piso. Una portada que si bien es cierto refleja el nombre
del álbum, no refleja lo que se escucha.
En cuanto a las canciones la mayoría muestran un mismo patrón, con una voz no
tan prodigiosa pero la mas adecuada para este estilo, y con ese sonido grueso
y opaco que hacen que todo aquí se escuche pesado, desde
"Vegas Baby", una de las mas gancheras del disco, pasando por la metalera
"Succubus", y dicho sea de paso la mas extensa de este trabajo, con varios momentos,
pero siempre intensa y potente.
"Lord of Suffering" tiene cosas clásica de los setentas, Black
Sabbath sale a flote una vez mas, pero con la voz de Steve como si se tratase
de un tipo ebrio renegando. "Machine is the Master" tiene ese
mismo camino, pero con mucho mas contundencia y agresividad, haciéndola una de
las mas potentes de este álbum. "Freakshow", es otra de las gancheras, simple, con una voz sarcástica y buenos
riffs. El disco cierra con "Broken Man", canción stoner también a destacar, con un riff principal bien
pegajoso y con buenos cambios de tiempo que incluyen sonidos de órgano
también.
"Ouroboros" es un buen disco, lleno de riffs y
estructuras bien encajadas para que a parte de mostrar solidez, muestre que el
estilo stoner aún puede destacarse y ser efectivo para mucha gente.
Mis favoritas: "Vegas, baby", "Freakshow", "Broken Man"
Nuevo EP de esta banda sueca, en la línea del death metal sueco
clásico, incluyendo su característico sonido, con elementos del estilo mas
brutal de Estocolmo y de las primeras bandas melódicas de Gotemburgo.
Grand Cadaver son: Mikael Stanne (Dark Tranquillity, The Halo
Effect, etc.) en voz, Stefan Lagergren (ex-Tiamat) y
Alex Stjernfeldt (Novarupta) en guitarras,
Christian Jansson (Dark Tranquillity) en el bajo y
Daniel Liljekvist (ex-Katatonia, ex-In Mourning, Disrupted, etc) en
batería.
Y aunque este EP no es la continuación musical de su disco
"Deities of Deathlike Sleep" (lee la reseña de ese disco
aquí), ya que en este nuevo corto trabajo dan mas importancia a sonidos
melódicos, aún se mantienen como una banda de death metal oscuro y
potente, de esta manera la música es variada, y en varios pasajes me traen el
recuerdo del viejo At The Gates, (de su etapa pre-Slaughter of the Soul).
La portada es mas agresiva que la del disco anterior teniendo una ilustración
en donde se muestra a un tipo rechoncho con corona y copa de rey, que tiene
una plataforma encima de él llena de zombies o muertos, mientras que
esta no le aplasta porque seres vivos esclavos y famélicos la sostienen para
que no le dañen. Una portada acorde con el sonido de la banda, manteniendo esa
imagen de la vieja escuela.
Las canciones son variadas entre sí, siendo la mas veloz
"Blood-Red Banner", iniciando con todo el mini disco, sin dejar de lado esas partes pesadas
épicas en algún momento de la canción. "The Rot Beneath", es un tema inclinado al lado de la vieja escuela conservando momentos
que van desde medios tiempos, d-beats, y partes lentas, tal cual las
antiguas bandas de death melódico solían incluir en sus inicios.
"Endless Dead" casi sigue la misma fórmula, otra vez con
momentos melódicos, mientras que el final con
"Darkened Apathy" es la que pone la cuota lenta y pesada, con
ese toque épico algo clásico en un cierre de un buen trabajo de
death metal.
"The Rot Beneath" es un EP que tiene como atractivo la
fórmula ganadora para los amantes del viejo sonido sueco, pero en una clara
fusión de las corrientes mas sobresalientes del país nórdico.
Mis favoritas: "Blood-Red Banner", "Darkened Apathy"
Lord of The Lost es una banda con un gran recorrido y trayectoria, con
una discografía sólida y constante que inició allá por el 2010. Su estilo, una
mezcla de rock gótico, metal sinfónico y algo de industrial ha sabido darles
la personalidad suficiente para llegar incluso a abrir a Iron Maiden y otras
bandas de renombre.
Lord Of The Lost son: Chris Harms en guitarra y voz,
Pi Stoffers en guitarra, Benjamin “Benji“ Mundigler en guitarra
y sintetizadores, Klaas Helmecke en el bajo, Gerrit Heinemann en
sintetizadores y percusión, y Niklas Kahl en batería.
La música de este nuevo álbum es de alta calidad, tanto en producción de
sonido como en la composición de las canciones, que siguen esa línea gótica, y
esa sería la palabra que mejor describiría la música de estos alemanes, eso sí
con guitarras pesadas y una batería de estilo puramente metal.
En cuanto a las canciones, tenemos un disco variado, desde
"Bazaar Bizarre" con un gran coro, bastante pegajoso y de partes
agresivas con una voz de metal extremo que acompaña bien ese estribillo.
A lo largo del álbum nos toparemos constantemente con coros memorables,
y un impulso a entregar un disco variado, por lo que cuentan con varias
colaboraciones en algunas canciones para imprimir un sello distinto a cada
pista del álbum, y eso se siente en la rock gótica "My Sanctuary", una canción corta pero efectiva, otra vez con un gran coro. La primera
colaboración llega en "Light Can Only Shine In The Darkness", con el apoyo de Within Temptation, y esa clásica batalla de voz
masculina y femenina. "I Will Die In It", tiene un gran coro, pero el resto es poco interesante, aún así la canción
es a medio tiempo con las guitarras sonando como un muro.
"Moonstruck" es la canción mas pesada del álbum, llegando en
algún momento a parecer una canción perdida de Cradle Of Filth con la
inclusión de una voz black metal en el coro, y la colaboración
de Stimmgewalt.
"Damage" cuenta con la colaboración de Deathstars, en uno
de los cortes mas "industriales" del disco, mientras que
"Ghosts" tiene ese acercamiento al metal extremo una vez mas. El
excelente coro de "Lords of Fyre" es otro de los mejores
momentos de este trabajo, al igual que la casi balada de
"The Things We Do For Love", realmente hay buenas melodías aquí.
"Opvs Noir Vol 1", es un buen disco, a la altura de la trayectoria de la banda, con
buenas canciones, que satisface el abanico de algunos subgéneros del metal.
Recomendado.
Mis favoritas: "My Sanctuary", "Moonstruck", "Lords Of Fyre".
Cuarto álbum de esta one man band, que se dedica al
death metal mas denso salido originalmente de ese lado del mundo con
bandas como Incantation, Cianide, etc. y que otros catalogan como
death/doom, que podría encajar, sin embargo por no confundir con la
etiqueta mas acorde para otro tipo de música, lo dejaré esta vez como
death metal.
La banda es creación de Brennen Westermeyer, quien se encarga de
todos los instrumentos y la voz, y junto con la mezcla y masterización de
Daniel Bonofiglio (Grotesque Mass, Fumes, Gutvoid), mas el arte de la
portada de Arifullah Ali, hacen de este nuevo lanzamiento algo a
tomar en cuenta, ya que otras one man band acaparan hasta el arte de la
portada en una sola persona, en este caso sí se trata de algo mas serio.
La música de Thorn, tal como se describe al inicio de esta crítica, es
básicamente death metal, con bastante incidencia en los ritmos y
riffs pesados y densos, al igual que su disco anterior
"Evergloom" (lee la reseña
aquí), pero esta vez sin el uso de voces agudas o mas black metal, de esta
manera la voz es gutural y cavernosa, aún así lo que se siente es un
death metal lento, y eso, necesariamente no se debería etiquetar como
doom.
En cuanto a las canciones pues carecen de variedad, siendo la única diferencia
visible, los cambios de velocidad entre canciones, habiendo unas mas veloces,
aunque la mayoría siempre tienen momentos pesados como regla, pero lo que sí
es llamativo es el uso de guitarras de afinaciones bajas al estilo
deathcore o hasta djent por momentos, algo que seguro conectará
con público joven y de gustos mas modernos, aunque por lo demás la banda tiene
un sonido clásico y hasta de la vieja escuela también.
De esta manera un buen ejemplo es colocado como opening en
"Ooze Maelstrom", con ese tufo moderno, aún así "Entombed in Chrysalis" es de
sonido y tiempo clásico (es decir, larga), con melodías tristes o como que
estuvieran perdidas en medio de la desolación.
"Quartersawn Remains" es un corte de death metal, en
donde lo que suena mas añejo es la voz, con esa reverberación que la hace
sonar cavernosa y colosal a la vez. "Zombifying Mold" y
"Haunting Gale" suenan a death metal denso y sucio,
quizás las mas pegadas al lado del metal de la parca.
"Nebulous Womb Of Eternity" es un disco que introduce algo de
modernidad al mundo del death metal mas denso y pesado, por lo que
podrás palpar una mezcla algo novedosa, pero sin perder la monotonía que es
otra característica de este estilo.
Mis favoritas: "Entombed in Chrysalis", "Haunting Gale"
Tercer álbum de esta banda nacida por inspiración del EP de la banda Massacre,
y que cuenta además con ex-integrantes de dicha banda, que es lo que le da
cierto atractivo.
La banda son: Jeramie Kling en batería y voz,
Terry Butler en el bajo y Taylor Nordberg en guitarras. El arte
de la portada fue hecho por Dan Goldsworthy, mientras que la
producción del disco estuvo a cargo de la misma banda.
Musicalmente no se trata de un Massacre reloaded, al menos en este
nuevo trabajo suenan a death/thrash metal con muchos elementos que los
distingue de la banda que los inspiró, sin embargo aunque queden esos
remanentes por ahí y por allá, no hay un Kam Lee en la voz para que se trate
de algo totalmente similar.
La portada en realidad tiene mas cercanía con una banda de
thrash metal que con una banda de death metal, a pesar del
horror desplegado, esta refleja algo mas realista, algo mas real que las
portadas monstruosas de ficción de cualquier banda de death metal, ya
que en primer plano se muestra a un torturador que al parecer controla ratas,
que abundan en el arte de este dibujo, y en el que las victimas son los tres
integrantes de la banda, de esta manera aparecen torturados Nordberg,
quien ha sido colgado de cadenas, Butler aparece en una máquina de tortura
casi medieval, mientras que Kling está en la base del arte atravesado
por estacas del piso y comido por ratas. Y es precisamente ese realismo lo que
le quita lo "death metal" a la portada.
Las canciones van desde rítmicas, hasta brutales, sin embargo hay canciones
que rozan lo thrash como "Face For Later", que definitivamente lo único death metal es la voz y la letra, aún
así no deja de ser una buena canción, "GodShip" es una canción a
medio tiempo ya mas ligada al metal de la muerte,
"The Betterman Plan" es una que tiene esa mezcla
death/thrash mas nítida y mas prolija también, bien hecha y que cae
bien para no dejar de mover la cabeza. "Mind-Tool-Weapon", es una buena canción con varios cambios, y en donde la agresividad pasa por
los distintos tipos de voz y cambios de velocidad.
"Chaos Engine" es otra de las mas thrashers del disco al
igual que la de cierre "Science Of Discontent".
"Mind Trap" de Inhuman Condition, es en conclusión un
disco de death/thrash metal que los aleja de la sombra de Massacre, y
que les da mas personalidad, en un estilo que no ha sido muy resucitado, por
lo que este camino le puede servir a las intenciones de la banda.
Mis favoritas: "Face For Letter", "The Betterman Plan".
Debut de esta banda de black metal cuyas letras se dirigen al horror
cósmico principalmente, con algunos otros temas como el camino de la mano
izquierda, ose ala liberación individual.
Lenax son: Venomous en guitarra y voz,
Mordred en guitarra, The Silence en el bajo y
Profana en batería. El álbum fue mezclado por Ilarion Ivanenko, y masterizado por Øystein G. Brun (Borknagar) en
Crosound Studio, en Noruega.
Musicalmente esta banda toca principalmente black metal clásico, sin
embargo añaden a su música partes melódicas, atmosféricas, y hasta casi
punkies, algo interesante teniendo en cuenta que de lo contrario
pasarían muy planos, y hasta comunes en la actualidad.
En cuanto a la portada pues es algo confusa, ya que yo distingo solo dos manos
como viendo algo en una esfera, que no se nota si esta esfera es parte de una
cabeza, y lo que se mira dentro de la esfera de la misma manera no se nota
bien, la parte que dice "Infection", mas parece otro logo, lo que hace mas confusa aun esta portada.
Las canciones introducen varios elementos que al final no alteran el sentido
de black metal clásico que quiere lograr Lenax, y cabe destacar
un gran trabajo de The Silence en el bajo, que no se limita a ser una
guitarra mas, si no que le da atmósfera con las melodías que hace. De esta
manera el disco comienza algo calmado con "Worship Hymn", pero es en "Leeches" en donde el disco se hace interesante,
siendo veloz y rítmica a la vez. "Chains" es
black metal directo sin contemplaciones con una voz realmente agresiva
combinando con partes mas guturales, en donde el bajo se luce en el solo de
guitarra con buenos arreglos como es habitual en el resto del disco.
La melódica"Hive Mind Apocalypse", es intensa, pero a la vez una de las que mas compleja se hace con los
cambios de ritmos y también de forma de canto, mientras que
"We Are Legion" es una de las que mas sonido clásico mantiene en
el disco. "Overdrive" es un instrumental, en donde una vez el
bajista demuestra su creatividad para darle algo mas allá de lo que
normalmente suele entregar el black metal, así como el final con la
casi progresiva "Throne of the Forsaken".
"Infection" es un interesante debut de Lenax, tratando de
aportar cosas nuevas al sonido clásico del género, llegando a conseguir buenos
momentos en este álbum, material recomendado si eres fan del
black metal.
Segundo álbum de esta banda de death metal desde Bielorrusia, y con
bastante influencia de bandas como Deicide, o Vital Remains, aunque siempre
con su propia forma de ejecutarlo.
La banda son: Alex Tetin en voz, y Alexis Tetin en guitarra y
bajo. La portada del álbum muestra una especie de aquelarre con la presencia
central de la bestia sosteniendo una pequeña cabra, y a punto de ponerla en el
fuego, todo en dibujos simples, del tipo medieval, sobre un fondo color crema
oscuro. Interesante, pero simple, para lo que es el death metal de esta
banda.
La música es de sonido denso, pero de riffs totalmente clásicos del
death metal de la vieja escuela, sin mucha cabida a las melodías
endulzadas o tristes, donde lo único moderno es el uso de voces narradas o
hasta limpias, el resto tiene blastbeats, solos de guitarra muchas
veces evocando una raíz clásica de heavy metal, y otras pocas yéndose
por el lado mas rústico y pobre a lo Kerry King. La voz, por otro lado, evoca
mucho el trabajo de Benton, por lo que las letras satánicas de esta banda caen
bien con el tipo de voz blasfema del estadounidense.
Las canciones son directas sin nada que detenga la intensidad del disco mas
que la variedad entre ellas, habiendo muchos momentos de partes a medio tiempo
como en la que prácticamente inicia en "Posthumous Rebirth", mientras que "Bloody Redemption" tiene algún
riff inicial similar a una canción de Morbid Angel, pero al usar
blastbeats tiene esa dosis de agresividad que combinan con una voz
narrada al medio. "The Witches Laughter" es una canción con mas
inclinación al sonido europeo de death metal, y que le dan un sentido
mas personal al álbum, para no ser simplemente una copia de algo específico,
con una voz realmente intensa y gutural. "Adepts Of Chaos" tiene esas guitarras que actualmente adoptan las bandas de slam o deathcore, como para darle un toque distinto a su sonido clásico,
encajando muy bien y finalizando con riffs lentos, densos y épicos a su
estilo. "The Transcendence of Existence" termina con este
trabajo, a base principalmente de guitarras lentas y sencillas con voces
monstruosas, combinando con partes calmadas y voces limpias, haciendo uso de
antagonismo musical para crear en sí un gran cierre.
"Contra Christum" es un buen trabajo de Sodomic Baptism,
y de hecho una buena recomendación de quienes prefieren el sonido añejo y de
la vieja escuela del death metal, y sobre todo con letras satánicas.
Mis favoritas: "Posthumous Rebirth", "Adepts Of Chaos", "The Transcendence of
Existence".
Debut de esta banda italiana que tiene como cartel a miembros de otras bandas
conocidas de ese país, pero esta vez haciendo un estilo mas melódico y a la
vez oscuro.
Patristic son: Lorenzo Sassi (Frostmoon Eclipse) en
voz, Enrico Schettino (Hideous Divinity, ex-Hour of Penance) en
guitarra, y Sathrath (Chronic Hate, Mass Carnage,etc) en batería.
El álbum fue mezclado y masterizado por Michael Zech, mientras que el
arte de la portada fue hecho por Manuel Scapinello.
La música de Patristic tiene la melodía y oscuridad del
black/death sueco y de otras bandas conocidas, que ya no mencionaré,
sin embargo el mismo background de Schettino hace que todo se
sienta con esa dosis de brutalidad extra, que quizás le falta al género, sobre
todo en los últimos años. Es así que sobre esos riffs melódicos y hasta
atmosféricos, se erigen ritmos de batería veloces y brutales, sinónimo de
blast beats y redobles por demás frenéticos y asesinos, mientras que
los otros instrumentos mantienen algo clásico como el caso de la voz, que es
la típica usada, y de buena performance.
La portada no es llamativa para lo que se escucha, pero sí para lo que trata
la banda, que ubica sus letras y sus temas en el final del imperio romano y el
comienzo del nuevo mundo cristiano. De hecho la portada muestra a un toro
siendo apuñalado por un personaje parecido a un soldado romano o algo así,
mientras un perro bebe la sangre que emana del puñal, todo sobre un fondo
blanco. Interesante y elegante diría.
Las canciones son de larga duración, cada una de mas o menos siete minutos y
generalmente dividida en capítulos, de esta manera, abre
"A Vinculis Soluta I", en donde la banda ya demuestra con todo el poder a que van, de hecho, la
atmósfera que logra la producción es notable, pero ese "aparte" que es la
batería le añade una dosis de brutalidad y agresividad que sin duda hacen de
este debut por demás interesante. El inicio de
"A Vinculis Soluta II", es directo, solo una especie de tremolo en la guitarra para que toda la
banda comience a destrozar, hay melodía sí, pero también se dan lujo de
colocar alguna que otra guitarra disonante por ahí, pero la batería con el
doble bombo de Sathrath son por demás virtuosas y aplastantes.
El disco finaliza con "Catechesis" que se divide en cuatro
capítulos, que realmente ponen de todo, como esos
tremolo riffs en la parte II, o las partes mas instrumentales y épicas
de la parte III que finaliza con blast beats contundentes, sin duda uno
de los mejores momentos que vas a encontrar en este debut. Las partes
disonantes del final con la parte IV son de los momentos mas sobresalientes,
que realmente me quitaron el ponerles el término "plano" al álbum, que quizás
sea dado por la voz, sin embargo, la voz cumple, sólo que no varía mucho de
tono durante todo el álbum, como le faltó algo mas de creatividad y de
contagiarse de esa dosis de brutalidad...
"Catechesis" es un gran debut de Patristic, no hay duda
de que este disco va a sobresalir, y la recomendación esta mas que evidente.
Mis favoritas: "A Vinculis Soluta II", "Catechesis III", "Catechesis IV"
Nuevo trabajo de esta banda, ahora en formato EP, luego de un gran disco como
fue "Throne Of Lunar Soul" (lee la reseña
aquí) ahora la banda lanza material mas duro que antes.
Valdrin son: Carter Hicks en voz, guitarra y teclados,
Colton Deem en guitarra, James Lewis en el bajo y
Ryan Maurmeier en batería. El arte fue hecho por Lucas Ruggieri
(Nunslaughter, Exhumed, etc.),mientras que la mezcla y masterización fue hecha
por Noah Buchanan.
La música en este nuevo lanzamiento sigue la línea melódica de antes, sin
embargo el uso de teclados se hace mas discreto y se han optado por canciones
mas crudas y menos cargadas de arreglos, es así que con arpegios de guitarra
limpia y riffs siempre bien estructurados la banda se hace presente
luego de dos años.
La portada mantiene su estilo, usando al mismo artista, el estilo permanece y
esos dibujos abstractos de trazo fino y abundante a la vez los tenemos aquí
una vez mas, mostrando a un humanoide siendo alimentado por diversos
tentáculos y cables, en una especie de camara alienígena que mezcla la ficción
con metafísica.
En cuanto a las canciones tienen como característica la intensidad,
agresividad, y a la vez esa sobriedad dada por las guitarras desde el tema
inicial "Poison Soul Vents", que inicia calmada para luego explotar con blastbeats y algunos
teclados evocando oscuridad, sobretodo con el piano.
"Black Imperial Smoke", tiene algunas partes disonantes interesantes saliéndose un poco del molde
melódico para darle un toque mas oscuro aún.
"Ignite the Murder Shrine" es una de esas canciones que tienen
cosas interesantes y no muy usadas como el uso de arpegios que
encajarían con tiempos lentos, y que sin embargo aquí los usan con
blastbeats, algo como lo que se escucha en la parte final de
"Soulreaper" de Dissection.
"The Muttering Derelict" tiene algunas voces que rozan el
death metal mientras que el épico y oscuro final con
"Veins of Akasha" es una demostración de que pueden utilizar su
forma de tocar para ser oscuros y no necesariamente el término melódico se
puede usar siempre con ellos.
"Apex Violator" es un EP mas que interesante, se trata de
black metal con un estilo especial, que quizás solo lo puedas escuchar con ellos, al
menos en esta producción así lo demuestran.
Mis favoritas: "Poison Soul Vents", "Ignite The Murder Shrine", "Veins Of
Akasha"
Nuevo álbum de Hiroe, ellos hacen metal y rock instrumental cosa que
podría resultar una tarea difícil, ya que el metal siempre tiene algo que
decir en cuestión de letras, y en eso también se basa este tipo de música, sin
embargo, los instrumentales en el metal siempre han estado presentes en todos
los diferentes géneros, así es que esto tampoco es sorpresivo o único.
Hiroe son: Eric Kusanagi, Brian Kong y
Jill Paslier
en guitarras, Jon Seiler en el bajo, y Dan Sagherian en batería.
El álbum fue mezclado por Mario Quintero, mientras que la masterización
fue hecha por Magnus Lindberg (Cult Of Luna).
La música de este nuevo trabajo nos muestra una banda mas cohesionada y
madura, con una buena producción, realmente sólida, potente y sensible en cada
instante, todo suena preciso, nítido y potente, con un peso que los aleja del
rock convencional y los ubica en el mundo metalero, de lejos.
La portada es sobria, mostrando una escultura en tonos grises, y de hecho esa
sofisticación es lo que se escucha en el álbum sin darle vueltas a conceptos y
significados raros.
En cuanto a las canciones, todas muestran distintas variantes, pero son los
riffs lo mas importante aquí, dicen mucho en cada momento, aunque lo
único que es repetitivo es el aura triste que existe en cada canción, osea
aquí los instrumentales no son como "Losfer Words" o
"Genghis Khan" de Iron Maiden, aquí por momentos pareciera que son
canciones de post metal sin voz, emotivas, con cierto halo de tristeza
incorporada.
El disco comienza bien con "The Calm" pero es en
"Tides" donde empiezan a sacar el arsenal de
riffs pesados, sin embargo hay canciones en donde las guitarras pasan a
ser mas protagonistas recurriendo a técnicas mas refinadas para las melodías,
como en la extensa "Collider". Hay momentos en que algunas partes recuerdan a Tool, sobre todo en las
canciones que no evocan tristeza o material de ese tipo, como
"The Crush". Finalmente, podemos citar "Dancing at the End of the World", una de las que mejor representan el sonido de Hiroe, mostrando
partes acústicas o limpias, riffs pesados, melodías tristes o melancólicas con
guitarra, etc.
"Wield" es un disco sólido, que pone a Hiroe como una de
las fuerzas indiscutibles del metal instrumental, el post rock y
post metal, al nivel de otras bandas reconocidas.
Mis favoritas: "Tides", "Dancing at the End of the World"
Décimo segundo álbum de esta veterana banda noruega, siempre fieles a su forma
de hacer black metal, contado siempre historias de la mitología
nórdica, y dándole la atmósfera que estas historias ameritan sin perder la
fuerza del metal extremo.
Helheim son: H'grimnir, en voz y guitarra, Hrymr en
batería y teclados, V'gandr en voz y bajo, y Reichborn en
guitarra. El álbum fue producido, mezclado y masterizado por Iver Sandøy.
La música en este disco no hace mas que recalcar sus treinta años de
trayectoria musical como banda, entregando esa mezcla de
black metal nórdico con partes épicas que crean la atmósfera ideal para
desarrollar sus historias de la mitología nórdica. De este modo, si es que
nunca has escuchado a Helheim (o al menos a éste Helheim, ya que
es un nombre repetido y frecuente en otras bandas), pues no te será extraño
encontrar desde black metal con sus voces harsh y
blastbeats a canciones épicas con el uso de voces limpias, todo para
lograr canciones memorables.
La portada admito que es lo mas pobre de este disco, ya que es solo el primer
plano de algún headbanger black metal en medio de un bosque, en
el que su reflejo en un espejo roto y desenfocado se nota extraño, asemejando
mas a esas portadas ridículas de algunas bandas de black metal de los
noventas, y que no te dicen nada, respecto al buen contenido musical que en
este disco sí hay.
Las canciones son hasta cierto punto variadas, sin embargo, esto se debe a que
el álbum se hizo a modo de un split, la primera parte
"Hrabnar" es compuesta y cantada por H'grimnir, y abarca
las cuatro primeras canciones que tratan de diferentes cuestiones; la segunda
parte "Ad Vesa" compuesta y cantada por V'gandr, trata de
un solo concepto sobre el alma humana, que según la mitología nórdica no es
una sola, si no que está compuesta de varios elementos dentro de los cuales
hay cuatro importantes, cada uno es una canción en este caso.
De hecho, los años han hecho que esta banda logre buenas canciones, ya tienen
un rumbo, le pueden agregar cosas pero siempre siguen en lo suyo, en este caso
su sonido cristalino y por momentos progresivo, sobre todo en la segunda parte
del "split" representan el "aporte" por si se quiera decir así, al
género, sin embargo a este humilde crítico le vale mierda el aporte y solo
importan las buenas canciones, y aquí las hay, comenzando con
"Geist" (clérigo), en donde la mezcla de partes épicas son dadas
de manera fluida sin sonar ridículas como tantas otras bandas "viking",
otra que destaca de esta primera parte es "Livsblot" (alma),
siendo una canción con una genial parte atmosférica, con todo equilibrado. De
la segunda parte destacaría "Fylgja", o la compleja y progresiva "Hamingja" (felicidad), que
musicalmente no pierden el rumbo de todo el álbum.
"Hrabnar/Ad vesa" de Helheim, es un buen disco de
black metal vikingo, con todo los ingredientes bien puestos y
equilibrados, desde las voces extremas, las limpias, los coros, las partes
narradas, y sobre todo los riffs y melodías, todo está en el lugar y momento
preciso. Recomendado.
Quinto álbum de los franceses, un disco lleno de melodías, orquestaciones,
sobre todo momentos épicos, que es la principal característica de este género
y que intenta continuar el disco inspirado que fue "Osyrhianta" (lee la
reseña
aquí).
Fairyland son: Archie Caine en voz, Willdric Lievin en el bajo, guitarra y voces, Brieuc de Groof en
guitarra, Gideon Ricardo en teclados y JB Pol en
batería.
Musicalmente esta banda tiene todas las características necesarias para
denominarse "sinfónica" porque precisamente muchas orquestaciones, que no es
mas que un sintetizador, son usadas a manera de orquesta sinfónica de fondo,
junto con el heavy metal que practican, la voz de Archie, es
bastante melódica, pero sin la potencia de otras bandas del estilo. Y en
general, la mezcla de música clásica, new age, y metal obviamente se
dan con facilidad aquí.
En cuanto a la portada, tiene como primer plano un rostro femenino en un cielo
azul, como si fuera parte de la blanca nubosidad que se asoma a una isla donde
se vislumbra una especie de reino de fantasía, de la cual se ven saliendo
gaviotas, realmente una portada acorde con el nombre de la banda, y hasta
quizás con lo que se escucha, eso entraría a lo subjetivo.
Las canciones del álbum son variadas, esa es quizás la principal
característica del disco, aunque no siento que haya un punto de quiebre, pero
sí puntos altos aquí, aunque no sea precisamente la de apertura
"To Stars and Beyond", es "A New Dawn" uno de las canciones que tiene mejores
melodías de voz, ya que el principal elemento musical que tiene
Fairyland es la voz de Archie, al ser tan melódica es la
protagonista, y el resto solo es la pista de sonido, incluso los solos pasan a
un segundo plano. En esa línea otra canción de medio tiempo pero por demás una
de las que destacaría aquí es "Hopeless Still".
Hay otras canciones en donde la voz no se siente tan bien, y me refiero a que
pareciera que está usando muchos procesos en estudio como en algún momento de
"Samsara", y la folkie"Unity", aún así tienen buenas melodías, que hacen que el disco no pierda atractivo.
Y como es casi habitual en discos épicos tenemos dos canciones de larga
duración hacia el final con "Unbreakable" en donde domina mas la parte instrumental, y
"Postscript" que es totalmente instrumental, con un alto nivel
tanto de composición como de ejecución, prácticamente te cuentan algo sin usar
la voz.
"The Story Remains" de Fairyland, es un buen disco, mucha
agua corrió en cinco años, y el cambio de integrantes no ha afectado en
demasía la calidad de esta banda, sin embargo no está a la altura de su
anterior trabajo.
Séptimo álbum de estudio de los fineses, cuyo estilo intenta explorar más allá
del black metal convencional, usando constantes atmósferas, agregando
otros elementos que le dan personalidad a sus trabajos.
Hexvessel son: Mat Kvohst McNerney en guitarra y
voz, Kimmo Helén en teclado y guitarra, Ville Hakonen
en el bajo, y Jukka Rämänen en batería. El disco fue producido,
mezclado y masterizado por Jaime Gómez Arellano, mientras que el arte de la
portada es hecho otra vez por Benjamin König
Una vez más la banda intenta dar un material distinto, y si
"Polar Veil" fue mucho más de atmósferas y melodías (puedes leer la
reseña
aquí),"Nocturne" intenta darle ese toque psicodélico y más
experimental, siempre con ese marco musical de black metal , con
riffs y producción inclinados al metal negro nórdico, pero con voces
limpias de corte épico.
La portada a primera vista parece la misma de "Polar Veil", sin embargo observándola bien, me di cuenta que sí, es la misma solo que
con algunas modificaciones en el color, ahora esa sombra que acecha sobre la
ciudad es color blanco con una cara cadavérica, arrojando una tormenta de
nieve, y la ciudad está más cubierta por nieve o eso es lo que se ve, algo que
seguramente tiene que ver con el anterior disco.
Las canciones una vez más son variadas en términos de las voces, y el tiempo
que suelen intervenir, así hay unas dónde las partes instrumentales son más
abundantes, y otras en las que la voz más parecen solo complemento
instrumental de todo, algo que quizás lo pudo hacer un sintetizador.
Tenemos "Sapphire Zephyrs", que tiene uno de los pocos momentos en que se escucha un grito
black metal, para luego comenzar los cánticos de voz limpia, bastante
épicos y oscuros a la vez que te enganchan con esa mezcla de brutalidad de
blastbeats, sonido crudo con los riffs de guitarra, y atmósferas
creadas por las voces limpias y partes instrumentales, en este caso de
guitarras acústicas, todo fusionado de excelente manera.
"Inward Landscapes" y
"A Dark Graceful Wilderness" inician con disonancias y ya con
ritmos a medio tiempo y más densos, creando sin duda otro clima más oscuro a
diferencia de la anterior pista, a la vez que lo voz se vuelve más melódica.
Por otra parte, canciones como "Spirit Masked Wolf" y
"Mother Destroyer" tienen esa mezcla ideal entre guitarras
black metal y voces épicas, uno de los puntos altos aquí, mientras que
"Concealed Descent" regresa a sus primeros discos con sonidos
totalmente limpios, y el álbum cierra con "Phoebus" en donde
introducen voces black metal por momentos logrando la fusión que ellos
buscan ahora.
"Nocturne" es otro buen disco de estos fineses, un escape de lo
tradicional del black metal, manteniendo lo oscuro del estilo, pero
añadiendo otros elementos para darle nuevas dimensiones a la música.
Recomendado.
Mis favoritas: "Sapphire Zephyrs", "Inward Landscapes", "Spirit Masked Wolf"
Tercer álbum para esta banda con voces femeninas como estandarte principal de
su música, pero que no siempre han mantenido un mismo estilo o camino, ya que
iniciaron con un sonido mas clásico y mas rock que el que muestran en este
nuevo trabajo.
Limberlost son: Brittany Lauren y Sammie Gorham en
las voces, Anthony Ciarochi en el teclado, Devon Unger en la
guitarra, Steve Unger en el bajo, y Mike Burt en la batería.
La música en este nuevo álbum es mucho mas "moderna" que en sus anteriores
trabajos, para eso, el uso de guitarras algo mas pesadas, samples y
baterías mas agresivas son parte del menú, pero sin llegar a ser una banda de
metal, o similar, simplemente se trata de rock alternativo, con excelentes
voces femeninas, del tipo pop rock, aquí no vas a escuchar voces de
canto lírico, a pesar de que las vocalistas tienen formación para eso. La
producción es un punto de quiebre, ya que a algunos les puede parecer muy
buena y demás, pero yo la siento muy sobre producida, incluso escucho todo muy
"sintético", y si las voces en sus anteriores trabajos suenan mas orgánicas,
aquí suenan tan perfectas que por momentos pareciera que todo fue pasado por
IA, o autotune.
En cuanto a la portada ésta si representa una mejora respecto a sus
pasadas entregas, mostrando una especie de mujer humanoide, como si se tratase
de un cyborg, en tonos grises, y se nota bastante profesional.
Las canciones son variadas, sin embargo, no tienen lo que dicen en su hoja
promocional sobre "classic rock", esto parece por momentos una especie
de Linkin Park con voces femeninas, y con ese sonido que pareciera totalmente
hecho con simuladores, todo suena poco agresivo, menos agresivo que cualquier
canción de la banda mencionada. De este modo "Alien" suena con
guitarras queriendo ser agresivas pero totalmente tapadas y comprimidas, donde
lo único que suena abierto es la voz, y lo mejor es un solo de
sintetizador. En esa misma línea "Playing Games" suena
similar, es decir, un cúmulo de sonidos sintetizados y samples, en
donde las melodías de las voces femeninas lo son todo. El inicio de piano de
"Buried" y una vez mas la voz mostrando ser todo aquí, hacen de
esta canción de lo mejor del álbum. "Alone" es una balada en
donde se muestran las guitarras por primera vez en buenas e interesantes
melodías.
"Let Me Go" es una de las pesadas y agresivas del disco, sonando
al inicio como una banda de metal, para luego sonar a pop con un excelente
coro. "The Me I am Afraid Of" es otra que tiene una inspiración
tremenda para las melodías de voz, pero esa producción totalmente de
"computadora" lo arruina todo. Algunos riffs mas clásicos se escuchan
en "Velvet & Venom" y la que da título al álbum pero una vez
mas esa producción de video juego le quita esa sensación proveniente de
instrumentos reales.
"Beautiful Scars" tiene buenas melodías de voces, pero envueltas
en un caramelo de producción que ya no pasa por lo moderno, si no por lo
extremadamente artificial, y en general, a nivel comercial, este disco
tiene mucho potencial, pero si esa va a ser la tendencia a futuro, volveremos
a lo opuesto y crudo de la música.
Nuevo álbum de una de las bandas que fueron pioneras del neo-thrash con
mucho groove, y que dio grandes discos al mundo metalero, desde su
insuperable debut, un verdadero tractor, pasando por discos mas tirados al
melodic death como en "Made Me Do It" o el genial retorno a su
primer sonido en "Revolver". Luego la banda pasó por la etapa
experimental dándole a su metal elementos progresivos como en
"The Dead Eye" y "Versus", hasta alejarse totalmente de su
sonido mas thrash agresivo en "Unseen", ese disco marcó una
especie de mal paso para The Haunted, porque de ahí entraron en un
lapso, y luego la banda se reformó con nueva alineación años después,
volviendo al sonido de discos como "Made Me Do It" o
"One Kill Wonder", lanzando dos discos buenos pero no a la altura de
sus mejores tiempos. ¿Estarán mas inspirados en este nuevo trabajo?.
The Haunted son: Marco Aro en voz, Patrick Jensen y
Ola Englund en guitarras, Jonas Björler en el bajo y
Adrian Erlandsson en batería. El disco fue mezclado y masterizado por
Jens Bogren en Fascination Street.
Y tal como se esperaba de este disco y alineación, pues se tiene otra vez esa
mezcla de thrash, groove y hasta melodic death, con las
influencias de siempre de Slayer, con partes melódicas y un sonido aplastante.
No hay novedades en ese aspecto, pero lo que esperamos son buenas canciones, y
aunque aquí las hay, no superan ni igualan su etapa dorada. Es cierto que
ahora tienen a Ola Englund en la primera guitarra, pero siendo
sinceros, a pesar de hacer buenos solos en todos estos últimos discos, no
están a la altura del feeling que imprimía Anders Björler.
En cuanto a la portada, muestra un misil ascendiendo al cielo para cumplir su
objetivo destructor, tonos correspondientes a lo que se muestra, osea un cielo
algo nublado, exagerando en el rojo de la columna de fuego del misil. Casi en
el estilo de siempre de su discografía.
Las canciones tienen como punto fuerte la variedad, la potencia, y como
siempre la agresividad, alguna vez reemplazada por experimentación. En ese
sentido la potente apertura con "Warhead", nos trae agresividad, con la colérica y rabiosa voz de Marco, sin
embargo esta canción si bien me hace recordar a su segundo álbum, el mejor
The Haunted se escucha en "In Fire Reborn", con ese balance entre death melódico y thrash, es de lo mejor
del álbum, con un gran coro, épico y agresivo a la vez, en esa línea de buenas
melodías esta "To Bleed Out", otra buena canción. Algo de ese toque elegante del que también alguna
vez hicieron se encuentra en "Unbound", una canción rápida con cierto tufo punkie pero que tiene partes mas
elaboradas, cambiando la perspectiva de lo que escuchas, abruptamente.
Como siempre también tenemos las canciones saca cabezas como
"Through the Fire", rápida, agresiva, con partes modernas también. Cumpliendo con la variedad
está "Collateral Carnage", canción a medio tiempo, por demás interesante al igual que
"Labyrinth of Lies" o la que cierra y que da título al álbum.
"Songs Of Last Resort" es un disco a la altura de una buena
banda, pero no alcanza para revivir lo mejor que dio The Haunted hace
muchos años, sin embargo este trabajo no deja de tener buenas canciones para
que adicionen a su set list en directo.
Mis favoritas: "In Fire Reborn", "To Bleed Out", "Through the Fire"
Tercer álbum para esta banda que inició su carrera en su natal Irán, país que
prohíbe en varios aspectos este tipo de música por considerarla blasfema, y
que llevó a que la banda desde hace ya tiempo radique en Inglaterra.
Trivax son: Shayan en guitarra, voz e instrumentos nativos
orientales, Matthew Croton en batería y Sully en el bajo. El
disco fue producido por Samuel Turbit, mientras que el arte de la
portada fue hecho por Nestor Avalos.
Musicalmente esta banda usa los elementos clásicos del death metal con
cierta dosis de oscuridad que los hace sonar como una banda
death/black metal, en donde la voz es mas usual para el death,
pero que la atmósfera creada y apoyada por elementos orientales folclóricos y
épicos hacen que se los etiquete de esa manera.
La portada muestra al antiguo líder iraní Ayatollah Khomeini como elemento
principal algo deformado para la portada, dando a entender que el es el "el
gran Satán", una visión radical y antisocial iraní actual, ya que si
estuvieran en ese país serían severamente castigados, ya que el Ayatollah
Khomeini es considerado un héroe en el lejano país oriental, ya que es el
responsable de implantar el actual estado islámico en Irán, siempre envuelto
en cuestiones religiosas, políticas y militares hasta la actualidad.
Las canciones son bastante ricas en varios aspectos, primero la variedad, pues
si en la introducción del disco se usan elementos folclóricos orientales, en
"To Liberation and Beyond" ya no se escucha mucho de eso pasando
a ser una banda mas "común" pero aún así de buenos riffs y buena
ejecución de su metal, blast beats por aqui y por allá, siendo una de
las mas intensas del álbum, esto da paso a un instrumental de gran atmósfera y
buenas melodías como "Lawless Eternal…", para luego volver a lo mas extremo con "Here Comes the Flood", que tiene buenos pasajes, desde lo extremo hasta lo atmosférico con
momentos mas calmados y menos distorsionados.
La canción que da título al álbum contiene elementos que enriquecen bastante
la música y la atmósfera del disco, como voces femeninas de canto lírico, y
voces que solo narran, sobre una base musical de buenos matices, intensidad en
pocos minutos. La extensa "Daemon's Melancholia" me trajo a la
mente en un inicio a los suecos Tribulation, con esas melodías, riffs, y la
forma de usar las voces, incluso aquí escucharás por primera vez en el álbum
una voz masculina limpia a lo Fernando Ribeiro de Moonspell, incluso pensé que
el portugués estaba invitado. "Operation Ramadan" es otra de las
épicas con ese tufo al death/black sueco, con melodía y partes
realmente épicas, quizás sin los elementos que le dan mas identidad a esta
banda, pero con riffs verdaderamente inspirados, y la voz siendo gutural por
momentos es usada con un vibrato como el que usa David Vincent en Vltimas,
interesante y bien hecho.
"The Great Satan" es hasta ahora el mejor trabajo de esta banda iraní, que sin
duda tiene el balance perfecto entre lo clásico, oscuro y folclórico, ya que
no abusa de ningún elemento en demasía, por lo que el disco se hace agradable
de explorar, así mismo el uso de idiomas como el persa, árabe, mezclado con el
inglés ayudan a salvaguardar la atmósfera que quieren lograr. Recomendado.
Mis favoritas: "Here Comes The Flood", "Daemon's Melancholia", "Operation
Ramadan"
Cuarto álbum de esta banda, quienes hacen black metal en la vena
europea, y que fieles a su estilo entregan un black metal bien hecho
pero mal grabado, tal cual fue su anterior álbum (puedes leer la reseña
aquí)
Wald Krypta son: Heresiarch en batería y voz, y
Einsam en guitarra y bajo. Brooke Harding fue quien hizo el arte
de la portada.
Musicalmente el dúo muestra un black metal de tendencia europea, es
decir, con melodía tanto en riffs como en estructuras, no es el
black metal agresivo y potente del metal negro estadounidense, sin
embargo todo este trabajo e inspiración musical, son vertidos al basurero con
una lamentable grabación...y es así para todos sus discos anteriores también.
La portada muestra una escena medieval de unos guerreros llegando a un
castillo, todo en blanco y negro...interesante pero no le encuentro mucha
relación con la música super cruda que se escucha en el álbum.
Las canciones son variadas e interesantes, muy bien elaboradas como
"Depraved Insolence", "Altar Of Desecration", "Of Disenchantment", etc., con buenos riffs y demás, pero está grabado con un teléfono
móvil supongo, porque la calidad es peor que la de un demo, ellos dicen que ni
las bandas llamadas "raw" son verdaderamente "raw" como sí lo
son ellos, y que su música es de calidad, en esto último si tienen razón, ya
que como repito, se trata de buenos riffs de guitarra, que es el sonido
que reina en la grabación junto con la voz, y un incesante hi-hat ya
que la caja de la batería no se siente, uno mentalmente supone que está ahí,
es decir, blast beats y demás.
Y si bien es cierto hace cuatro años no recomendaba para nada a esta banda,
ahora con toda la tecnología que engaña con portadas y grabaciones hechas con
IA, este tipo de bandas totalmente raw, son recomendadas porque todo se siente
orgánico, y hecho por humanos, no por una computadora, y sin duda esta banda
tiene buena música a pesar del mal sonido.
"Disenchantment", es un álbum sin miedo a nada, grabado con la peor calidad que puedas
imaginar, aún así es capaz de transmitir algo con sus canciones.
Cuarto álbum de esta banda italiana cuya característica principal es la voz
femenina de varios matices y que no vienen a innovar si no a entregar buenas
canciones, ¿será así?.
La banda son: Chiara Tricarico en la voz, Alessandro Jacobi en
el bajo, Giulio Capone en batería y teclados, Marco Falanga y
Alberto Melinato en guitarras. El disco fue producido por
Sascha Paeth mientras que la portada fue obra de Beatrice Demori.
La música de este álbum a diferencia de
"Lunaris"
con el que conocí a esta banda, es mas potente en algunas canciones, por lo
que el término power metal es mas adecuado esta vez, y es que
Moonlight Haze basa su música en power metal melódico, y el
término "sinfónico" está puesto por la voz de canto lírico que alterna
Chiara constantemente, pero no abusa de esta voz.
La portada es una fotografía trabajada para mostrar una especie de mujer
mágica que lanza por su rostro constelaciones, planetas y cosas de ese tipo,
manteniendo el estilo de portada que ví en "Lunaris", es decir, esta
vez los engranajes fueron reemplazados por planetas, que aunque no se cual sea
la relación con la música, quizás quieran mantenerlo como algo propio y
característico de la banda.
En cuanto a las canciones tenemos buenas canciones para el género, buenos
coros y con la voz de Chiara en distintas facetas, usando una voz mas
heavy/pop la mayoría de veces, y en menor parte su voz de canto lírico,
una buena forma de no aburrir con mas de lo mismo de este tipo de bandas, de
este modo tenemos "Tame the Storm", power melódico que inicia el disco de buena manera, aunque la
introducción "Beyond" está demás realmente..."Crystallized"
es mas una canción de metal melódico, con un teclado bastante "infantil" diría
yo, no cae mal, pero suena raro o poco usual, aun así es una de las canciones
mas gancheras y a destacar en este trabajo. "Chase the Light" es
otro de los puntos altos, con un buen coro, potente, una de las canciones que
representará a esta banda en adelante.
Otra canción a destacar es "L'eco del silenzio" la balada del
disco, cantada en parte en italiano, sentimental, transmite mucho, y de hecho
eso es lo que tiene que hacer una canción de este tipo, de lo contrario es
solo un invento para vender. El poder de
"D.N.A. (Do Not Apologize)", tiene un coro ganchero y buenos riffs, sin embargo los buenos
riffs de "Untold" se ven perjudicados por un coro
realmente que roza lo ridículo y lamentable.
"Time To Go" reivindica la magia perdida en la anterior canción
y nos entrega riffs modernos poderosos que contrastan con la voz de
soprano y por una voz delicada que posee Chiara.
"Beyond" se suma a los buenos discos de
power metal melódico que están saliendo este año, de hecho es por demás
recomendado.
Mis favoritas: "Crystallized", "Tame The Storm", "Chase the Light"
Segundo álbum para esta banda croata, siempre en su doom metal de tipo
épico y mas cercano al heavy metal clásico, como lo fue su debut
(puedes leer esa reseña
aquí)
Elusive God son: Tomislav Ferenc en guitarra y voz, Roko Nikolić
en el bajo, y Jan Kapák en batería, mezcla y masterización. El
arte de la portada fue hecho por Bojan Koštić, basado en la
fotografía llamada
"Vista Parcial de la Fuente del Ángel Caído en Madrid".
Si bien en su debut se mostraban algo flacos en cuanto a la voz, para esta
nueva producción han mejorado mucho en ese detalle, y la voz siempre cae
precisa, a diferencia del debut en el que la voz no entraba bien en algunas
partes. La música tiene esa influencia de bandas como Candlemass, Sorcery,
etc, el doom puro es bastante limitado y no tiene mas que intentar
ofrecer buenas canciones.
La portada tiene como protagonista al ángel caído, siendo cegado por la luz,
todo en blanco y negro, bastante adecuada para lo que se escucha, aunque las
letras van en otra dirección quizás el arte sea algo genérico para abarcar mas
conceptos.
En cuanto a las canciones para este segundo trabajo optaron por cantarlas en
su idioma natal, por lo que la voz se escucha con otro acento, y el concepto
general de sus letras se dividen en tres partes durante el álbum, precisamente
en los principios alquímicos, por lo que hay relación en todo lo que se
escucha, comenzando con "Kob" (destino), en el que se sienten
los momentos mas clásicos en cuanto a riffs y forma de cantar. Luego
en "Ambisovi krici" (los gritos del abismo), musicalmente repite
la fórmula de sonidos mas clásicos, con riffs directos y densos, y una
voz menos invasiva, presente en momentos puntuales.
En "Vrata vjecnosti" (la puerta a la eternidad), hay una
melodía de guitarra que me evoca un recuerdo fresco de una melodía similar en
otras bandas. Luego comenzando la segunda parte de la temática del disco viene
"Ples demona" (danza del demonio) que tiene riffs a lo B.
Sabbath, se me viene a la cabeza el parecido con "Iron Man", sin duda
unas de las épicas del álbum, luego "Sapat propasti" (susurros
de fatalidad), tiene otra de esas melodías de guitarra, que le da el plus
épico a esta banda.
"Ambis" de Elusive God propone temáticas interesantes,
sin embargo, en algún momento del disco puedes perderle el sentido ya que el
doom es un estilo de metal poco comprendido por la mayoría, utilizando
ritmos tediosos y constantes y riffs olvidados alguna vez por Tony
Iommi.
Mis favoritas: "Ambisovi krici", "Iz tame i pepela"
Quinto álbum para este combo sueco, quienes no suenan precisamente como el
clásico death metal sueco, aunque incluyen mucho de eso, no suenan
totalmente así.
Puteraeon son: Jonas Lindblood en voz y guitarra,
Rune Foss en guitarra, Daniel Vandija en el bajo,
Anders "Hammer of Gs" Malmström en batería. El álbum fue mezclado y
masterizado otra vez por Dan Swanö, mientras que el arte de la portada
fue hecho por Ola Larsson.
Si bien es cierto que es una banda de death metal de Suecia, esto no
suena a otro clon de Dismember/Entombed, si no que tienen un sonido propio, o
que en este tiempo han estado en la búsqueda de lograrlo, para eso basaron su
sonido primigenio de HM-2 en guitarras y demás, en crear atmósferas que
se adecúen con la temática de H.P. Lovecraft que tanto hacen en sus letras. De
esta manera ellos logran un balance que entrega agresividad, sonidos pesados,
melodías, etc. , pero a la vez contando la historia, y este es el caso de
"Mountains of Madness" título evidentemente basado en el cuento
del escritor de Nueva Inglaterra.
La portada es basada en la obra referida al título, que se lleva a cabo en la
Antártida, por lo que claramente se mira un paisaje gélido con dos personales
tipo "Cthulu" frente a un expedicionario en esas frías tierras, aunque está
referida a la obra, no causa impacto, y le falta ese toque "death metal" a la portada.
En cuanto a las canciones pues éstas cuentan con muchos elementos que quizás
no sean usados por el death metal sueco de la vieja escuela, y eso se
debe a como dije mas arriba, dan bastante prioridad a la historia, momentos y
atmósferas que van desarrollando, la única canción que tiene mucho de lo
habitual es "Remnants", que tiene d-beats, blast beats, y un inicio pesado con el
muro de guitarras del HM-2, o sonido similar, sin embargo introducen
algunas guitarras limpias, melodías, partes narradas con guturales, todo en
pos de la historia.
La excelente introducción con "Miskatonic Expedition", te hacen vislumbrar lo inspirado que se viene en el álbum, que inicia en sí
con "The Land Of Cold Eternal Winter", que te transporta a la primera a las tierras heladas del sur, igual con
"Horror On The Antarctic Plateau" en donde la violencia de
blast beats y la voz mas agresiva, te dibujan el horror lovecraftiano
de manera auditiva. "Tha Nameless City", encaja bien dentro de la parte de la historia, demostrando que la banda
trabajó bien en ese aspecto, aquí no hay intros de teclados, o arreglos
que pudieran contar mas directamente todo, si no que la banda lo hace con
guitarras, batería y voz, tal como se percibe en la simple
"The Rise Of The Shoggoths", canción que tiene un parte narrada para apoyar el sentido musical que
quiere la banda.
Otra canción en la que los elementos clásicos de Suecia se siente es en
"Watchers At The Abyss" quizás la mas melódica del disco y
también en la final "I am the Darkness", que tiene esas melodías clásicas del death metal sueco pero en este
caso del de la primera ola de bandas de Gotemburgo.
"Mountains Of Madness" es un tremendo disco de
death metal, en el que la historia que cuentan es parte de todo, por lo
que se percibe mejor este disco si leíste esa obra de Lovecraft o sigues las
letras del álbum. Recomendado.
Mis favoritas: "Miskatonic Expedition", "The Nameless City", "Watchers of the
Abyss"
Álbum debut de esta banda de death metal en la línea clásica, no tanto
de la vieja escuela, pero si un poco mas relacionado a bandas con ese
ingrediente denso y lento de grandes como Incantation.
Ossuary son: Izzi Plunkett en guitarra y voz,
Matt Jacobs en el bajo, y Nick Johnson en batería. El disco
fue mezclado por Marcus Ferreira, y masterizado por
Jack Control en Enormous Door. El arte de la portada fue hecho
por Morgan Sorensen.
La música es death metal, simple, pesado con bastante densidad, que por
momentos podrías etiquetar a esta banda como death/doom, sin embargo su
música pasa por sonar siniestros, oscuros y con una voz vomitiva de rangos
bien guturales pero también agudos. Algunas explosiones de blast beats,
pero estos tipos pasan de estar bien densos a bien veloces en un segundo.
La portada pasa por el estilo del diseñador, ya que utiliza formas geométricas
que al final forman algo, de esta manera esa geometría muestra a un ser siendo
enganchado por cordeles atados a unos pilares, una figura humanoide negra con
sangre, pero todo en un estilo poco común, original e interesante, aunque su
otro trabajo en "Tooth and Nail" de Dormant Ordeal, muestra el mismo
estilo, el mismo tipo de figura humanoide (en color negro), que parece una
etapa previa a la historia de la portada del disco.
Las canciones tienen un patrón, canciones muy pesadas, densas, una mezcla de
death con doom, quizás la intención de la banda es hacer
básicamente death metal, sin embargo el darle énfasis a las partes
pesadas, los hace sonar mas lentos, desde "Volitional Entropy", se siente esa densidad, con algunos blast beats explosivos, mientras
que la producción los hace sonar con un muro de sonido especialmente de las
guitarras, por otra parte, la duración de las canciones que promedian mas de
cinco minutos, les permite ser repetitivos con muchas partes de sus canciones.
"Inborn Scourge Unbound" tiene una voz con partes agudas y
gritadas y unas partes melódicas de guitarra pero no en plan "feliz" si no
como algo lúgubre y muerto.
"Forsaken Offerings (To the Doomed Spirit)" ofrece la misma
densidad en donde las partes veloces escasean y al final esto es también
death metal denso, lento y pesado, en la forma podría ser doom,
pero el contenido de las letras y la misma atmósfera que esparcen en sus
sonidos no tiene que ver con el pesimismo y sensaciones del doom común y
corriente.
"Abhorrent Worship", es un disco para seguidores de bandas como Incantation, Cianide, etc.
death metal fúnebre siniestro, lento y pesado como el
funeral doom, pero con la atmósfera de la muerte presente siempre.
Mis favoritas: "Volitional Entropy", "Instinctual Prostration"
Segundo álbum de esta banda, cuyo
debut
tuve la oportunidad de reseñar, y en el que mostraban su alto nivel de
ejecución en música de una complejidad intensa y que ahora, cuatro años
después mantienen esa senda.
Ominous Ruin son: Crystal Rose en voz,
Mitch Yoesle en el bajo, Harley Blandford en batería,
Alex Bacey y Joel Guernsey en guitarras. El disco fue mezclado y
masterizado por Alex Bacey, mientras que el arte de la portada fue
hecho una vez mas por el conocido Pär Olofsson.
La música de este álbum contiene todos esos elementos que en los últimos años
se etiquetan como "tech deth" o technical death metal, es decir
guitarras tocando a una buena velocidad con riffs complejos y precisos,
una batería igual de precisa e intensa, y la voz que atropella en todo
momento.
La portada muestra en primer plano a un tipo siendo tragado junto con unas
columnas de un antiguo edificio a través de un vórtice que aparece detrás, la
verdad es interesante pero no me parece atractiva ni sorprendente.
Las canciones de este disco pasan por ser veloces o a medio tiempo, y en ese
contexto algunas pueden diferenciarse por una intro distinta como en la
que se usa teclados en "Fractal Abhorrence", una de las mejores canciones de este trabajo que contrasta con la
brutalidad de otras como "Eternal", o la algo ya común "Divergent Anomaly". Sin embargo, en "Architect of Undoing", lo progresivo se hace presente, ya que no se puede hacer algo tan
repetitivo en casi ocho minutos que dura la canción, para lo que recurren a
distintos tiempos y cambios de ritmo tanto en batería como guitarras.
"Requiem", es un buen disco de technical death metal, sin embargo no hay nada
novedoso respecto a otras bandas haciendo exactamente lo mismo, velocidad,
ejecución, habilidades con sus instrumentos, todo puede sorprender, sin
embargo habiendo tantos grupos haciendo lo mismo en la actualidad que esto
puedes fácilmente dejar de escucharlo, y si lo escuchas no te va a
decepcionar.
Mis favoritas: "Seeds of Entropy", "Fractal Abhorrence", "Architect of
Undoing"