domingo, 26 de octubre de 2025

RUNEMAGICK - CYCLE OF THE DYING SUN (DAWN OF ASHEN REALMS) (2025-Suecia-death/doom)

Nuevo álbum de Runemagick, ahora como one man band en la que todo quedó a cargo de Nicklas Rudolfsson (Domedag, The Funeral Orchestra, Unformulas, ex-Sacramentum, ex-Deathwitch), para que luego fuera mezclado y masterizado por Andy La Rocque en Necrotic Noise Studio.

La música es un death/doom clásico con una voz no muy típica, siento ésta menos gutural que lo que generalmente se conoce para este género, así Nicklas se siente menos gutural en este disco a comparación incluso de sus anteriores trabajos. La pesadez está garantizada, habiendo las habituales canciones de larga duración y otras menos extendidas, de este modo guitarras pesadas y baterías potentes hacen el eje principal en la música de este disco, no habiendo tanto énfasis en los sintetizadores.

La portada, es como un círculo esotérico en medio de un fondo azul, sencilla pero en el estilo de otros trabajos de esta banda, aún así su espectacular logo resalta siempre.

Las canciones, como ya adelanté líneas arriba, son variadas en cuanto a duración, por lo que también repercute en la música de cada una, siendo las de mayor duración algo mas densas y mas "doom", y dentro de eso tenemos "Wyrd Unwoven" o "The Runestone’s Lament" siendo esta última bastante densa, casi una canción de funeral doom. En esa línea de duración encaja "Womb of the Veiled Sun", pero esta vez la música es mas directa y clásica, con bastante death metal


Así, pero con menos duración, es una de mis favoritas del disco, "Old Bones", sencillamente esta pista le da algo distinto, con riffs poco usados en este tipo de metal, y casi en esa línea distinta también tenemos "The Hollow Chant of the Seer", el tema quizás mas corto del álbum, ya que "Embers of the Unwritten Dawn" y otros son mas como una especie de introducciones o instrumentales cortos.

"Cycle of the Dying Sun (Dawn of Ashen Realms)" es un disco lleno de doom, pero con esa parte bien directa del death metal, y aunque la voz haya perdido cierta potencia, mantiene el estilo de la banda, que parece va ir moviéndose en próximos trabajos. Clásico, crudo, directo, pero si no lo escuchas no te pierdes de mucho.

Mis favoritas: "Old Bones", "The Runestone’s Lament"

Me gustó: 78%

domingo, 19 de octubre de 2025

CARACH ANGREN - THE CULT OF KARIBA EP (2025-Países Bajos-symphonic black metal)

Nuevo trabajo de esta banda neerlandesa ahora en formato de EP, que nos trae cinco nuevas canciones de un metal sinfónico interesante y oscuro.

Carach Angren son: Seregor en voz, y Ardek en teclados. Las baterías del disco fueron grabadas por Gabe Seeber, mientras que las guitarras y el bajo se repartieron entre Seregor y Ardek. Patrik Damiani se encargó de la mezcla y masterización. El arte de la portada es una fotografía hecha por Stefan Heilemann, usando de modelo a Lara Mauve.

Musicalmente se siente algo de sus viejos discos, pero con una mejor producción, tanto así que el EP se nota moderno y bastante limpio, dándole de cierto modo un equilibrio, para que no se sienta nostálgico o de "vuelta a...", las cinco canciones cuentan la historia de una bruja, todo relacionado para hacer de este trabajo conceptual, dentro del horror y oscuridad que la banda siempre maneja.

La portada es una foto que muestra a la entidad de la bruja, una imagen clásica, o que todo el mundo ya usa como cliché para aterrorizar, lo típico, vestido blanco, cabello largo y algo vejado, sangre saliendo de las extremidades, rostro siniestro ojos diabólicos y para darle dramatismo está en un bosque con varios brujos y brujas detrás...

El EP funciona bien con la historia, es decir, hay momentos en las canciones que la banda introduce algo de "dramatismo" o que van de acuerdo al guion de su historia o concepto, por lo que si no sigues las letras o no sabes por lo menos a que va este trabajo, no vas a entender tampoco la música o el sentido de ciertos riffs o cambios de ritmo. Es por eso que hay un momento de "Draw Blood" que cambian a algo atmosférico repentinamente o el mismo inicio siniestro de esta canción que pareciera de un culto real. Así mismo el inicio majestuoso con el piano de "The Resurrection of Kariba" es parte de la historia aunque parezca raro decirlo así. "Ik kom uit het graf" (vengo de la tumba) es una canción que de igual manera es como parte de esta especie de soundtrack de la historia que cuentan, con varios momentos y cambios. El final con "Venomous 1666", quizás sea la que no se involucra tanto con la historia musicalmente, ya que aquí la bruja lanza su maldición, y la canción lejos de tener cosas mas afines se decanta por darnos algo mas directo, pesado y épico con esos violines y guitarras melódicas, aunque eso depende de como asimile cada uno la variedad de sonidos.


"The Cult Of Kariba", es un buen EP, perfecto para su duración, cinco canciones son suficientes para contar esta tétrica historia, y este debe ser tomado en conjunto, no canción por canción, para entenderse mejor. Interesante.

Mis favoritas: "Draw Blood", "Venomous 1666"

Me gustó: 80%

lunes, 13 de octubre de 2025

ARGESK - MOONLIGHT PYROMANCY (2025-Reino Unido-melodic black metal)

Segundo disco de estos ingleses cuyo debut fue criticado en este blog (lee la reseña aquí) y en la que se vislumbraba ya la influencia del sonido de los noventas.

Argesk son: Matt IH en guitarra y voz, Aidan en guitarra, Matt Roscoe en el bajo, Leth Fourr en teclados y voz, y Bob Kendrick en batería. El álbum fue mezclado por Chris Taylor y Jake Boughton, masterizado por Chris Fielding. El arte de la portada fue hecho por Aghy Purakusuma.

La música de este disco muestra una vez mas un black metal melódico como fue en los noventas principalmente, la diferencia quizás esté en que Argesk no abusa del uso del teclado para sus melodías y/o adornos. La voz tiene cosas de Dani Filth, sin embargo no es un calco y la banda tiene sus propios elementos en ese sentido.

La portada nos muestra un paisaje nocturno en el que una fogata en medio del bosque protagoniza extrañamente la imagen, pues no hay nadie alrededor de dicha fogata y solo un espectro encima esta flotando bajo la luz de la luna. Bastante simbólica y bien lograda.

Las canciones mantienen un mismo patrón por lo que no sentí que este trabajo sea variado, sin embargo desde la intro "Invocation" que es un instrumental, Argesk muestra momentos de inspiración en la creación de melodías para las guitarras. "Servant of Fire", tiene momentos sublimes y atmosféricos, aunque la voz en algunas partes se sienta exagerada, y ese timbre agudo a lo Dani Filth pareciera malograr la música que atrás se escucha. "Accursed Victory", es la pista mas extensa del álbum con mas de ocho minutos en los que hacen gala de mezclar bastantes melodías y ritmos, haciendo una canción épica y de calidad.


"Black Castle Waltz" , efectivamente tiene ritmos de vals, y así la hace sonar Argesk sobre todo al inicio con algunas melodías y en donde la voz se hace muy predecible por que canta sobre la misma melodía de las guitarras. "Wreathing Serpent" es como un viaje al pasado a esos viejos tiempos de los inicios de este estilo de black metal, otra canción de corte épico y otra de larga duración llegando casi a los ocho minutos. "Tempest" se siente como la mas agresiva del disco, ya que a pesar de ser melódica, ejerce brutalidad con los blastbeats. El cierre es con la canción que da título al álbum, otra de gran duración pero no tan épica como las de similar duración aquí.

"Moonlight Pyromancy", es un álbum en donde la música ofrece realmente buenas atmósferas, oscuras y épicas, pero siento que la voz a lo largo de casi todo este trabajo arruina todas esas sensaciones ya que solo se limita a cantar sobre la línea melódica de las guitarras y eso se siente incómodo al escuchar, a ratos suena hasta infantil y sin ideas. Buena música, una voz irregular, en el global este disco puede pasar desapercibido.

Mis favoritas: "Servant Of Fire", "Accursed Victory", "Black Castle Waltz"

Me gustó: 75%

domingo, 12 de octubre de 2025

GRAVERIPPER - FROM WELKIN TO TUNDRA (2025-EEUU-black/thrash metal)

Segundo álbum de esta banda norteamericana que mezcla black metal con thrash y hasta speed metal, logrando un disco sólido, sin nada nuevo, pero mostrando inspiración para canciones sólidas.

GraveRipper son: Corey Parks en guitarra y voz, Steve García en el bajo y Nick James en batería. El disco fue mezclado por Niko Albanese y masterizado por Joe Causey. El arte de la portada fue hecho por el conocido Adam Burke.

Musicalmente esto es speed/thrash bien fusionado con black metal, es decir, a la velocidad y ritmos del thrash metal, le agregan riffs mas relacionados al metal negro, tremolo riffs, partes oscuras, una voz en esa línea también blacker pero cantando rítmicamente como si se tratase del "Kill 'em All" de Metallica.

La portada es uno de los puntos altos del presente lanzamiento, sin embargo este lo relaciono mas con una banda de death metal que con lo que escucho en estas canciones, siendo una obra al parecer pintada en acuarela, donde se aprecia un paisaje helado y nocturno, con un castillo como protagonista, en tonos grises, azulados que le dan ese toque "muerto" al dibujo.

Las canciones aunque no tienen variedad, van directo al rostro, aquí no hay intento de crear atmósfera, aunque las logran, pero sin enfocarse en eso, ya que desde el inicio con el instrumental black "Welkin, Now Tundra" la banda parece que inicia un disco típico del estilo, sin embargo "Bring upon Pain" entra con algunas thrashers y riffs del metal negro. La cosa pinta mas "negra" en "Hexenhammer" con blastbeats al inicio sobre un riff melódico pero propio del estilo, para luego voltear a ritmos mas speed, con doble bombo incansable. "Death's Cold Embrace" usa la misma fórmula anterior, es decir con un inicio de riffs clásicos, en donde casi no hay mucho de esos elementos mas thrash, si no que suenan mas clásicos pero dentro del sonido black metal, eso se siente en "New Gods, New Masters", canción con mas inclinación al metal extremo manteniendo solo ritmos del thrash. Hacia el final "Bullet Laden Crown" y "Burning Barren Plains" demuestran esa buena hibridación que se puede lograr con los estilos mencionados en toda la crítica.


"From Welkin To Tundra", es la mezcla perfecta de black metal con speed y thrash metal, pareciera que dichos subgéneros hayan nacido para fusionarse, y GraveRipper saben lograr canciones sólidas, algo repetitivas, pero también se tratan de estilos limitados,  y sabiendo eso, el disco dura poco mas de media hora, que te mantendrán moviendo la cabeza como en antaño.

Mis favoritas: "Bring Upon Pain". "Hexenhammer", "Burning Barren Plains"

Me gustó: 78%

BATTLE BEAST - STEELBOUND (2025-Finlandia-heavy metal-power metal)

Séptimo álbum de estudio de esta banda finesa, quienes a través de los años han abarcado diferentes sonidos que van desde el hard rock, metal melódico, heavy metal y power metal, siempre con la poderosa voz de Noora.

Battle Beast son: Noora Louhimo en voz, Joona Björkroth en guitarra, producción y mezcla, Juuso Soinio en guitarra, Eero Sipilä en bajo y coros, Janne Björkroth en teclados y Pyry Vikki en batería. La masterización fue hecha por Miko Jussila en Finnvox Studio.

La música del disco pasa principalmente por el heavy metal, a lo que Battle Beast añade elementos del hard rock, y hasta otros mas lejanos en esta ocasión par lograr un álbum que no busca quedarse en lo ya predecible.

La portada no favorece al álbum, ya que se trata solamente de las dos "B" de la banda siendo forjada en una especie de planta industrial, con cosas eléctricas y similares, bueno, se nota que es de una banda de heavy metal, pero es como que las dos "B" de la banda no dicen nada, ni se puede apreciar mas.

Las canciones si tienen de todo, especialmente en los buenos coros que siempre han sido uno de los puntos fuertes de esta banda, obviamente la voz de Noora, que es prácticamente fuera de serie en ese aspecto le da un salto de calidad y potencia notable a cada momento del álbum. Así "The Burning Within" abre el trabajo como siempre con todo, coros notables, y que se te quedan dando vueltas por cierto tiempo. "Here We Are" es una de esas canciones en la que la voz de Noora no parece humana, realmente una performance de otro nivel, qué potencia, que notas para altas, y con un sustain tremendo, toda la canción la hace ella. "Steelbound" es de esas canciones power metal, con ese toque pop y algo simple, que por momentos suena a canción de hard rock o AOR sobre todo en el coro.


"Twilight Cabaret" es uno de los momentos raros pero de los mas interesantes del álbum, ya que la banda toma sonidos que van desde la salsa latina hasta latin jazz, para lograr una canción sólida, sin perder el rumbo ni caer en el ridículo, realmente sorprendente, con un gran trabajo de Janne en el piano. "Last Goodbye" es de las que mejor representa el sonido global de Battle Beast, uno de los mejores coros del disco y donde la voz llega a buen nivel. "Blood Of Heroes", es de aquellas canciones heroicas y marciales que sin honor al nombre de la banda, aunque caigan en lo obvio de género. "Angel Of Midnight" es una buena canción de hard rock, con esos teclados en plan banda de AOR ochentera y con una voz de Noora mas pop, la canción es de las mas accesibles de presente trabajo. "Ridings Of The Storm" es de las mas "europeas" del disco, con una melodía base casi folk, la canción tiene un coro pegajoso como todas de este trabajo, pero no destaca. El cierre con "Watch the Sky Fall" si es totalmente contundente, heavy metal con el toque de la banda y un coro memorable, un disco que dura también lo justo.

"Steelbound" es otro buen trabajo de estos fineses, coros bien melódicos y memorables, riffs potentes y muchos accesibles también, pero sin duda cada trabajo deja buenas canciones y eso en tiempos de saturación es difícil de conseguir. 

Mis favoritas: "Here We Are", "Twilight Cabaret", "Watch The Sky Fall"

Me gustó: 88%

THORONDIR - WÄCHTER DES WALDES (2025-Alemania-epic black metal)

Cuarto álbum para Thorondir, banda de black metal épico, con temática vikinga o mejor dicho, basados en la mitología nórdica, un estilo que incrementó en número de bandas en los últimos años.

Thorondir son: Kevin Wienerl en voz, Dominik Hautmann y Michael Ney en guitarras, Florian Striegl en el bajo, Fabian Wienerl en teclados y Alexander Göhl en batería, grabación y mezcla. El álbum fue masterizado por V. Santura, mientras que el arte de la portada fue hecho por Jan Yrlund.

La música es básicamente black metal, con los riffs y todas las características que den atmósfera y melodías épicas a las canciones, eso hace de este disco predecible pero entretenido y hasta cierto punto cumple con engancharte.

La portada si es espectacular, mostrando un bosque oscuro en el medio del cual se erige un viejo árbol seco y con vida (con rostro incluido), el cual supuestamente debe ser el "guardián del bosque" (Wächter des Waldes) frente al cual se ve un guerrero o personaje nórdico, portada quizás mas relacionada a bandas de power metal y estilos afines, pero eso no quita su atractivo.

En cuanto a las canciones son melódicas y agresivas a la vez, "Drudenfluch" (la maldición de la bruja) es oscura, con buenas melodías de guitarra, precisos cambios de ritmo, desde blastbeats hasta partes mas rock, que abre de buena manera el disco. "Blut und Ruhm" (sangre y gloria), tiene una melodía de esas sencillas y predecibles, relacionadas al folclore europeo, la melodía base se te queda en la cabeza, y cumple su objetivo de crear una atmósfera épica. "Rübezahl" es una canción de black/death melódico, en donde la influencia del folclore europeo se presenta esta vez en los riffs que acompañan la estrofa, pero los cambios de ritmo y de melodías de guitarra hacen que no caiga tan mal o no se sientan tan "felices" o de "fiesta de campesinos europeos", cosa que realmente ya estoy harto cuando escucho bandas del viejo continente.


"Der wilde Jäger" (el cazador salvaje), una vez mas tiene la inspiración a tope para lograr buenas partes de guitarra, y hacer cambios precisos, la voz nunca se sale de su libreto agresivo, y sin duda esto te transporta a escenarios heroicos, en el que tu mismo puedes hacer tu película imaginaria. "Bruder Hain" es una de las que tiene partes acústicas y calmadas al medio, que le da un toque dramático a la canción, bien puesto, y de hecho le da cierta variedad al álbum. "Morast" (pantano) es a medio tiempo, totalmente épica, a partir de aquí las canciones siguen en su mismo rumbo, sin embargo se sienten como un relleno o que extienden demasiado la duración del álbum, si hubiera terminado en cualquiera de las cuatro canciones siguientes o simplemente en "Baldurs Ruf", este disco sería de los mejores de este estilo, pero esto no es así.

"Wächter des Waldes" es un disco entretenido, variado y épico, pero que pierde intensidad por la cantidad de canciones o la duración del mismo, sin embargo en muchas partes de esta hora de música vas a volar con tu imaginación a los escenarios que quiere Thorondir, claro, mientras sepas algo de alemán.

Mis favoritas: "Drudenfluch", "Der wilde Jäger", "Morast"

Me gustó: 79%

RELAVE - CONGEMINACION (2025-Peru-avant-garde metal)

Debut para esta banda peruana, cuyo estilo es una mezcla de varias cosas entre las que destacaría algunos elementos del heavy/thrash metal, doom metal y cosas alternativas, que hacen de esta banda un combo de variedad plasmado en ocho canciones.

Relave son: Elias Valencia en guitarra y voz, Daniel Salinas en guitarra, Marianné Núñez en bajo y Jose Carlos Delgado en batería. El disco fue producido en RS Audio, mientras que el arte de la portada fue hecho por Shey Qantu.

Como escribí al inicio, la banda presenta muchos matices, todos en mayor parte enmarcados en el metal clásico, es decir, su música toma mas influencia de estilos clásicos del metal, antes que de las corrientes mas modernas. En ese sentido Relave prioriza la canción por sobre el virtuosismo o la parafernalia, por lo que no entran en el mundo progresivo y nos presentan canciones con estructuras variadas sin extenderse mas allá de lo necesario.

El arte de la portada resulta atractivo, desde que tiene una atmósfera oscura, simbólica y de cierto modo rara, al mostrarnos figuras de animales saliendo de una especie de laguna, y atrás aparecen montañas oscuras (negras) con un cielo nublado gris oscuro, donde lo único colorido son las figuras de esos animales. Interesante y punto fuerte de este trabajo.

Las canciones pueden entrar a un análisis individual, desde que no tienen similitud entre todas, hay elementos que unen, pero difieren una de otra, de este modo "Montaña Fría", puede transmitir diversas atmósferas, comenzando algo melancólica, y que luego se torna agresiva con partes a medio tiempo, luego aprietan el acelerador y con melodías de guitarra logran un sorprendente buen inicio. "Creciendo el Odio", es de hecho mas agresiva y con partes thrash otra vez te mantienen enganchado, pero no todo es fuerza y poder en esta canción ya que repentinamente introducen momentos atmosféricos casi del doom metal, y es lo que siento caracteriza al sonido de la banda, estas partes atmosféricas se hacen de la canción "Misery", que está prácticamente dentro del doom; incluso la voz es mas agresiva, y de hecho para los que gusten de cosas menos experimentales, esta canción los dejará satisfechos. En esa línea pero algo mas moderna llega "She's Everything", que generalmente usa voces mas limpias que la anterior.


"69" si bien es cierto que es un instrumental, presenta varios momentos, entre lo atmosférico y agresivo, siendo el único punto en contra, que se extiende mucho para ser un instrumental, aunque eso ya pasa mas por una visión mas personal que como parte de la crítica. El metal alternativo está presente en "MJDLN", tiene esa influencia moderna, con guitarras cortantes en la estrofa, sin embargo solo es un matiz para lo que se viene luego con riffs mas agresivos y galopantes. "If You Want" vuelve a esa melancolía con la que inician gran parte de sus canciones aquí, haciéndome recordar al Iron Maiden con Blaze, en la que la mayoría de canciones las iniciaban con partes de guitarras limpias y calmadas para luego explotar con lo que ya conocíamos, pero en este debut se siente eso, y de hecho se siente como un aire melancólico, haciendo de este trabajo algo oscuro, que en lo personal no pensé que fuera así. El disco cierra con "Relave" canción enfocada mas en el metal alternativo, en donde la voz, tiene esa mezcla entre agresiva y accesible, típico en ese estilo.

"Congeminación" es un buen debut, en donde la mezcla de varios elementos son llevados por buen camino, logrando canciones sólidas, todas tienen algo que te engancha, al final éste resultó ser mas triste y melancólico de lo que imaginaba, y cuando se enfocan en eso logran mejores momentos, en resumen es un disco a destacar por que no están alineados a un solo sub-género, si no que se enfocan en lograr buenas canciones sin limitarse algo. Apto para todos, recomendado.

Mis favoritas: "Montaña Fría", "Misery", "If You Want".

Me gustó: 81%